Actualidad
“Nadie se salva solo”: lo dijo El Eternauta y “Mayo textil” lo confirma
En un momento socioeconómico complicado, la unión hace la fuerza.
En el Concejo Municipal se desarrolló una charla para hablar del trabajo textil colectivo (fotos: Facundo Pardo).
Aquello de “nadie se salva solo”, a partir de la serie El Eternauta, parece haberse puesto de moda… El gran interrogante se relaciona a si la frase permanece sólo como slogan –casi publicitario– o si, en la vida real, deviene en acciones que influyen sobre la cotidianidad, en tiempos donde, en realidad, suele pasar a la inversa y el “yo” marca distancia sobre el “nosotros”.
Por lo pronto, en Bariloche, desde hace años, hay una escena de emprendedoras que combaten –con tejidos, telas, agujas, máquinas y, sobre todo, ideas– a los “cascarudos”, que, básicamente, metáfora mediante, pueden pensarse como los inconvenientes reinantes en una escena que, lejos de la ficción, acometen a diario sobre el bolsillo.
Es decir, el mundo postapocalíptico retratado en el producto de Netflix, en base a la historieta con guión de Héctor Germán Oesterheld, es factible trasladarlo alegóricamente a un presente donde las dificultades económicas, para gran parte de la población, abundan.
Y en ese segmento representado por la expresión “gran parte de la población” figuran, precisamente, las emprendedoras textiles (también, en el ramo, hay emprendedores, pero lo cierto es que mayormente se utiliza el femenino porque el porcentaje de mujeres es casi totalizador).
Acá, el escenario de una invasión alienígena, como el que figura en El Eternauta, es reemplazado, en la realidad “textil” barilochense, por estampidas de gente cruzando la frontera rumbo a Chile, en busca de productos baratos.
“Por eso promovemos el consumo local consciente, sabiendo las condiciones de producción de la indumentaria textil, valorando que quien confecciona pueda vender directamente al público barilochense, contándole el proceso detrás de cada prenda”, explicó Paloma Elena, representante de la filial Bariloche del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), unas de las “patas” de la Mesa Textil, el espacio interdisciplinario donde se combinan esfuerzos en pos de promover el desarrollo local.
“Promovemos el consumo local consciente”, dijo Paloma Elena, del INTI.
Laura Ferman, del área Trabajo Asociativo del Departamento de Emprendimientos Productivos y Pymes de la Secretaría de Producción y Empleo, coincidió en remarcar que la cercanía con el país trasandino complica la situación de las emprendedoras, “porque no se puede competir en precios”.
Además, se refirió a las complicaciones relacionadas con “la distancia de Bariloche con el centro de Argentina, donde se consiguen insumos textiles a menor costo”.
Ferman habló de las dificultades que atraviesan las emprendedoras.
Justamente, desde los espacios impulsados por el Estado –Uniendo tramas y Ovillo, tejidos patagónicos– se facilitan compras colectivas a Buenos Aires que reducen los costos.
Asimismo, las emprendedoras, al ganar experiencia, también suelen reunirse por su cuenta para realizar adquisiciones y conseguir mejores precios.
El Concejo Municipal fue el escenario de una charla sobre la experiencia de agruparse en pos de conseguir los objetivos.
Incluso están quienes se agrupan para comercializar lo que hacen sin la necesidad de intervención “oficial”. Al respecto, Ferman destacó: “Las emprendedoras y emprendedores con los que trabajamos, aunque mayormente son mujeres, vienen haciendo procesos de organización autogestivos sin necesariamente contar con nuestra presencia, pero usando el mismo modelo de comercialización que venimos utilizando, aunque ya sin nuestra intervención como Estado”.
Estas apreciaciones fueron brindadas en el marco de “Hilo latente III – Mayo textil 2025”, una propuesta que tiene como objetivo transformar a la ciudad en un espacio donde artesanías, diseño y expresiones artísticas interactúen teniendo como factor común a hilados, fibras y colores.
Así, Ferman y Elena fueron parte de una charla en el Concejo Muncipal tendiente a destacar la acción textil a partir de la unión, particularmente teniendo como eje la experiencia de los colectivos Uniendo Tramas y Ovillos, tejidos patagónicos.
En el Concejo se vio a personas que siguieron con atención las explicaciones.
Cabe señalar que, encuadrados en la iniciativa denominada Mayo textil, la Asociación de Artistas Plásticos, la Mesa Textil y la Escuela Municipal de Arte la Llave confluyen por estos días para poner en valor expresiones textiles como forma de creación, identidad y encuentro.
Así, diversas actividades se desarrollan, entre otros sitios, en el Salón Cultural de Usos Múltiples (SCUM), el Puerto San Carlos, Casa Bachmann y La Escuela Municipal de Arte la Llave.
La agenda semanal de actividades puede seguirse vía Instagram en @escuela_lallave, @labachmannaapb y @asociacionartistasplasticosbariloche.
“Nos parece una propuesta interesante en este contexto particular socioeconómico, en el que para las emprendedoras de todos los rubros la situación es súper compleja. Siempre estamos abiertas a nuevas experiencias que nos potencien, nos hagan crecer y nos nutran de otros saberes, y que también faciliten alcanzar públicos nuevos, al combinar y coordinar acciones”, concluyó Ferman.