Conecta con nosotros

Política y Economía

 “Nuestros territorios no se negocian”, asambleas socioambientales rechazan el acuerdo entre Río Negro y VMOS

Publicada

el



Organizaciones de toda la provincia expresaron su rechazo al acuerdo firmado en el marco del proyecto Vaca Muerta Oil Sur. Denuncian la falta de consulta a las comunidades y advierten sobre los impactos sociales, ambientales y económicos que generaría la expansión del extractivismo hacia el Golfo San Matías.

21/05/2025 16:25 Hs.

El acuerdo fue firmado el viernes pasado en Viedma. Foto archivo.

Organizaciones socioambientales, asambleas y vecinos autoconvocados de distintas localidades de Río Negro manifestaron su rechazo al Proyecto de Ley que busca ratificar el acta acuerdo firmada entre el Gobierno provincial y la empresa VMOS S.A., en el marco del desarrollo de Vaca Muerta Oil Sur.

Mediante una carta dirigida al presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti, y a todos los legisladores provinciales, los colectivos expresaron su preocupación por las consecuencias socioambientales de este tipo de iniciativas, y denunciaron que el acuerdo fue suscripto “a espaldas de la sociedad”, sin consulta previa ni información pública a las comunidades involucradas.

“Denunciamos esta iniciativa como un atropello a las comunidades, a la democracia y a la naturaleza”, afirmaron las asambleas, recordando que la consulta libre, previa e informada es un derecho garantizado por el Convenio 169 de la OIT, el Acuerdo de Escazú y la propia Constitución Nacional.

El acta acuerdo, firmada el pasado 16 de mayo entre el gobernador Alberto Weretilneck y la empresa VMOS S.A., se enmarca en la extensión de la infraestructura petrolera desde Vaca Muerta hacia la región costera, especialmente en torno al Golfo San Matías, una zona de alta sensibilidad ambiental que las organizaciones consideran en riesgo.

Las asambleas advierten que el avance de estos megaproyectos pone en peligro la biodiversidad del golfo, las economías locales vinculadas a la pesca artesanal y al turismo, y la calidad de vida de las comunidades costeras. “No aceptamos que se nos impongan proyectos que sólo benefician a intereses ajenos, dejando contaminación, enfermedad y miseria. No es desarrollo, es saqueo”, expresaron con contundencia.

Desde Bariloche, la Asamblea Antimegaminería y la Asociación Árbol de Pie adhirieron al documento, al igual que organizaciones de Las Grutas, Viedma, Patagones, Fiske Menuco, y otras localidades de la costa y el valle.

“Les exigimos que escuchen nuestras voces en su rol de representantes. Es su deber responder ante el pueblo y asumir su responsabilidad política, si permiten que se pierda para siempre un golfo que pertenece a todas las comunidades de este territorio” concluye el texto.

El pronunciamiento se enmarca en una creciente preocupación por el avance de proyectos extractivos en Río Negro sin participación ciudadana efectiva. Las organizaciones reiteraron su consigna: “NO es NO. Nuestros territorios no se negocian”, y convocaron a continuar defendiendo el agua, la vida y los bienes comunes. (ANB)