Noticias de Bariloche
Inicio » Economía » Octubre arranca con cuatro aumentos y un piso inflacionario cercano al 9%

Octubre arranca con cuatro aumentos y un piso inflacionario cercano al 9%

Según consultoras privadas, la inflación de septiembre cerró en dos dígitos y la de octubre, que acaba de empezar y es el troncal mes de las elecciones generales, continuaría con la misma dinámica y arrancó con al menos cuatro subas.

Un relevamiento efectuado por PERFIL señaló que en la recta final a las urnas, este mes rozaría al menos 9%.

Lo cierto es que aún con varios precios regulados y congelados, este mes comenzará con incrementos. Productos básicos como el arroz aumentaron hasta 45% en la última semana del mes de septiembre, y los comercios esperan las subas habituales de principios de mes, entre ellos de los lácteos, con hasta un 15%.

Uno de los aumentos que sí está confirmado es el de las prepagas, que tendrán un incremento del 6,97%. Este porcentaje se aplicará a quienes tengan ingresos iguales o superiores a los dos millones de pesos o sean propietarios de dos inmuebles o más de tres vehículos. Sin embargo, para acceder al congelamiento de precios, los interesados deben llenar una declaración jurada en la página de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Cable, telefonía e internet también tienen un aumento previsto del 4,5% en octubre. El incremento se repetirá en los meses de noviembre y diciembre.

En el caso de la educación, los colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires subirán un 16%, mientras que en la Provincia de Buenos Aires el incremento que se aplicó en septiembre, del 5,4%; tendrá un impacto en las facturas del mes de octubre.

En cuanto a los alquileres, y si bien el Senado aprobó la reforma a la ley actual, por el momento los precios se rigen por el Índice de Contratos de Locación vigente, con lo que para el primer día de octubre la suba será de 115%, respecto al valor que se pagó en septiembre.

En cuanto a uno de los rubros más sensibles, que es el de los alimentos, la pauta mensual acordada entre el Gobierno y algunas empresas es del 5% para este mes. Sin embargo, representantes de comercios minoristas aseguraron a PERFIL que son difíciles de encontrar para los almacenes de barrio.

“Los aumentos continúan. Por un lado, es buena la iniciativa de la devolución del IVA, porque motiva a la gente, pero por el otro lado está la inflación, y la inflación no para”, aseguró a este medio Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires. “Se habló de una suba del 5% mensual, pero aumentó todo un 30%”.

Según estimaciones privadas como la de la Fundación Libertad y Progreso, el índice de precios de septiembre tuvo un incremento del 11%, la suba más alta desde marzo de 1991. En cuanto a los rubros que lideraron los aumentos se encuentran, según el mismo estudio, “Restaurantes y hoteles”, con una variación de 17,4%; “Medicina”, con un aumento de 12,2% y “Vivienda”, que aumentó 12,2%. Detrás le sigue el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 10,2%, esta vez, a diferencia de agosto, apenas por debajo del índice general.

En tanto, y de acuerdo a los datos que difunde todos los viernes el Gobierno, la inflación de la tercera semana de septiembre fue del 1,7%. El relevamiento que presentó la Secretaría de Política Económica se realizó entre el 18 y el 24 de ese mes. El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, afirmó que si bien la inflación es “alta” está en “franco descenso”.

En un intento por contener la suba y dentro de los precios acordados se encuentran vigentes los de la carne, que regirán hasta el 15 de octubre en supermercados adheridos, con costos en diferentes cortes que van desde los $ 954 en el caso de la falda hasta los $ 1.947 el kilo de nalga.

Por otro lado, el Gobierno frenó incrementos en los servicios públicos y las naftas, que se mantendrán sin cambios durante el mes.

Por ahora, y en lo que respecta a octubre, “hay pocas razones para pensar que esta dinámica va a cambiar, por lo que proyectamos una inflación superior al 9% mensual”, explicó a PERFIL Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso. “El agujero fiscal crecerá en el último trimestre del año, consecuencia de menores ingresos por la recesión y los beneficios fiscales de tinte electoral que se fueron otorgando”.

Y agregó: “Lo que se espera es que el Banco Central siga emitiendo para financiar al fisco y se siga acumulando nafta para la depreciación del peso”.

La situación podría ser muy diferente en el contexto postelectoral. “No queda claro qué ocurrirá con el tipo de cambio oficial tras las generales. El resultado traerá tranquilidad o mayores dudas en los mercados, y ayudará a sostener (o no) la demanda de pesos”.

Marí explicó que “según cómo sea este shock, podemos ver un nuevo salto en los tipos de cambio y una inflación que se acelere al 15% mensual” o, de lo contrario, “una estabilización en torno al ritmo actual un poco por debajo del 10% mensual”, sintetizó.

Noticias de Bariloche

Somos el primer periódico digital de San Carlos de Bariloche que recopila la visión de los principales medios de la ciudad.

Radio Black 95.9

Radio MDM 103.7

Radio ONE+ 99.7

Radio Rock & Pop 102.7

Radio Hits 89.9

Hora actual en
San Carlos de Bariloche, Argentina

Seguinos en FACEBOOK

Facebook Pagelike Widget