Conecta con nosotros

Política y Economía

Paritarias en Río Negro: sin propuesta salarial y con fuerte malestar gremial

Publicada

el



UnTER, ATE, ASSPUR y UPCN denunciaron la falta de respuestas ante la pérdida del poder adquisitivo y se declararon en estado de alerta. Las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio sin fecha definida, mientras crece la tensión en el sector público.

15/05/2025 19:24 Hs.

El encuentro entre UnTER y el Ministerio de Educación se realizó en la Secretaría de Trabajo. Foto gentileza

Este jueves (15/05) se llevó a cabo una nueva ronda de negociaciones paritarias en la provincia de Río Negro, pero la ausencia de una propuesta concreta por parte del Gobierno provincial desató el rechazo de todos los gremios estatales y abrió un escenario de conflictividad. 

La expectativa era alta: el último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado ayer por el INDEC marcó una inflación del 2,8% en abril, con un acumulado del 11,6% en lo que va del 2025. Si bien se trata de un promedio nacional, en la región patagónica –y particularmente en Río Negro– los índices suelen superar esos números. Sin embargo, el Ejecutivo provincial llegó a las mesas sin una oferta de recomposición salarial, lo que provocó duras respuestas gremiales.

Desde UnTER informaron que además del reclamo por actualización salarial, también se abordaron condiciones laborales, situación edilicia, alimentación escolar y la necesidad de instancias de política educativa real. “Esperamos respuestas favorables para los trabajadores de la educación y para la educación pública rionegrina”, expresaron.

En el ámbito de la salud pública, ASSPUR fue contundente: “Una vez más el Gobierno convocó sin una propuesta salarial. Es una falta de respeto hacia quienes sostienen el sistema de salud”. El gremio declaró el estado de asamblea y movilización permanente y anunció un plenario provincial de delegados para definir nuevas medidas de fuerza.

Por su parte, ATE Río Negro rechazó “de plano” los argumentos oficiales y criticó duramente la postura del Ejecutivo. “El Gobierno miente y a través de su relato intenta ocultar que los costos del ajuste que sufren las provincias salen de los bolsillos de los agentes públicos”, afirmó Rodrigo Vicente, secretario general. El gremio activó asambleas en todos los organismos para debatir un plan de acción y se declaró en estado de alerta y asamblea permanente.

UPCN, en la misma línea, repudió la falta de oferta y consideró “inaceptable la falta de voluntad del Gobierno para abordar la grave situación que viven actualmente los trabajadores estatales”. El gremio solicitó revisar la falta de propuesta, destacando la brecha creciente entre salarios e inflación, y calificó como “inadmisible” que se haya pasado a un cuarto intermedio sin fecha definida.

Diferencias internas: sumas fijas o porcentajes
Más allá del rechazo común, las organizaciones sindicales mantienen diferencias sobre qué tipo de recomposición salarial se necesita. ATE propone avanzar con sumas fijas al bolsillo, al considerar que los porcentajes terminan diluyéndose en aportes previsionales y de obra social.

En cambio, UnTER exige porcentajes escalonados, ya que su estructura salarial está compuesta de manera que eso permite una mayor recuperación real.

En tanto, UPCN rechaza de forma sistemática las sumas fijas o bonos, argumentando que achican la escala salarial y desfinancian al IPROSS, la obra social provincial.

Sin una oferta concreta y con una inflación que continúa deteriorando el poder adquisitivo, el conflicto salarial en la administración pública rionegrina permanece sin resolución. El cuarto intermedio sin fecha indica que las próximas horas serán clave para definir acciones gremiales en distintos sectores del Estado provincial. (ANB)