Sociedad
Polémica por el DNU que limita el derecho a huelga: paro de ATE y movilizaciones en Bariloche y Río Negro
El Gobierno nacional oficializó este jueves el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025, por medio del cual limitó el derecho a huelga al ampliar el listado de actividades consideradas como “servicios esenciales”, que deberán garantizar entre un 50% y 75% de funcionamiento aun durante un conflicto gremial.
La decisión fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y lleva la firma del presidente Javier Milei, junto a los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Economía, Justicia, Seguridad, Salud, Capital Humano y Desregulación del Estado.
Según el artículo 3 del decreto, “los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos”, fijando que no se podrá negociar una cobertura menor al 75% para los servicios esenciales, ni menor al 50% para los de trascendencia estratégica.
¿Qué actividades se consideran esenciales?
Hasta el momento, los servicios esenciales reconocidos incluían áreas como la salud, la energía eléctrica y el control aéreo. El nuevo decreto amplía este listado, incorporando actividades clave en sectores como el transporte, las telecomunicaciones, la educación y el comercio exterior.
Entre los servicios que ahora deberán garantizar guardias mínimas obligatorias se incluyen:
-Servicios sanitarios y hospitalarios
-Transporte y distribución de medicamentos
-Servicios farmacéuticos
-Agua potable, gas, combustibles y energía eléctrica
-Telecomunicaciones, internet y comunicaciones satelitales
-Control del tráfico aéreo y portuario
Servicios aduaneros, migratorios y de comercio exterior
-Educación en todos los niveles: desde guarderías hasta secundaria
-Transporte marítimo y fluvial de personas y carga
-Operaciones costa afuera y servicios conexos
Rechazo gremial: paro nacional y protestas en Bariloche
La respuesta de los gremios no se hizo esperar. Distintas organizaciones sindicales expresaron su rechazo a la medida, que consideran un intento de “borrar el derecho a huelga de un plumazo”.
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, afirmó que se trata de un “ataque a un derecho fundamental” y calificó de “grave” la exigencia de mantener el 75% de servicios durante un paro. “La huelga pierde todo sentido”, expresó, y anunció un paro nacional para este jueves, al que se suman otras organizaciones sindicales.
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, la CTA de los Trabajadores y la CTERA impulsan una jornada nacional de lucha para visibilizar reclamos salariales y denunciar el ajuste presupuestario en el sistema educativo.
En la provincia de Río Negro, las seccionales de ATE y Unter anunciaron movilizaciones regionales durante la mañana, en distintas ciudades:
Bariloche: Onelli 1450, desde las 10
Viedma: 25 de Mayo 99, desde las 9
Roca: 9 de Julio y España, desde las 9
El Bolsón: frente al hospital, desde las 11.30
También se aguarda la resolución de Sitrajur, el gremio que representa a trabajadores judiciales, para saber si se suman a la medida.
La postura de la CGT
La Confederación General del Trabajo (CGT) también rechazó el decreto mediante un comunicado oficial en el que afirmó que “el movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los Tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo”.
“La CGT no permanecerá en silencio frente a esta grave avanzada de un Gobierno que pretende borrar, una vez más, los derechos que tanto costó conquistar y defender”, sostuvo la entidad. Además, deslizaron la posibilidad de judicializar la norma.
Desde el Gobierno: “La CGT ya estaba al tanto”
Fuentes cercanas al Ejecutivo, consultadas por periodistas acreditados en Casa Rosada, aseguraron que el diálogo con la CGT sigue vigente y que “los dirigentes estaban al tanto de la medida que se venía”. “No se enteraron hoy”, afirmaron, en relación al anuncio oficial.
(Bariloche Opina / NA / Diario Río Negro)