Conecta con nosotros

Sociedad

Preocupación en Río Negro por el abandono de rutas nacionales: pérdidas humanas y freno al desarrollo

Publicada

el



El Gobierno de Río Negro manifestó su preocupación por el estado crítico de las principales rutas nacionales que atraviesan la provincia —las rutas 22, 23, 40 y 151—, cuyo deterioro y falta de mantenimiento no solo ocasionan accidentes con víctimas fatales, sino que también dificultan el acceso al trabajo, la educación y la salud, afectando además las actividades productivas y turísticas clave para la región.

Según informes de Vialidad Rionegrina, la Ruta Nacional 22 representa el caso más alarmante. En sus 360 kilómetros se observan fisuras, deformaciones por ahuellamiento y pérdida de capas estructurales. A esto se suma la paralización de obras, deficiencias en la señalización y tramos abandonados. Entre 2023 y 2024, se registraron 69 accidentes en esta vía, muchos con consecuencias fatales. Solo en lo que va de 2024, las rutas nacionales de Río Negro se cobraron 43 vidas, de acuerdo a datos de la Agencia de Seguridad Vial.

Uno de los tramos más críticos es el que une Choele Choel con Cipolletti, que concentra el 70% del movimiento turístico en la región. Se trata de un corredor con alto tránsito de estudiantes, turistas y productores, cuya integridad se ve amenazada a diario.

En el Alto Valle funcionan 507 establecimientos educativos, con más de 50.000 estudiantes y 22.000 docentes. Muchos de ellos deben transitar por rutas peligrosas para llegar a clases, lo que evidencia el impacto cotidiano del mal estado de las vías en la vida de miles de personas.

Las rutas 22, 23 y 40 también son claves para el turismo, ya que conectan destinos de reconocimiento internacional. Sin embargo, su deterioro contrasta con las expectativas de quienes visitan la región. En la Ruta 23 persiste un caso emblemático: el puente de Nahuel Niyeu, destruido por un alud hace más de 13 años, nunca fue reconstruido.

El deterioro vial también golpea al sector productivo. El encarecimiento de la logística, los daños a vehículos y las demoras en el transporte de insumos y productos disminuyen la competitividad de las economías regionales, como la fruticultura, la minería y la producción hidrocarburífera.

El mantenimiento de estas rutas es responsabilidad del Estado Nacional, ya que requieren inversiones, maquinaria y personal especializado que exceden las capacidades provinciales. Al respecto, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, afirmó:

“Las Rutas Nacionales son de jurisdicción del Estado Nacional; ninguna Provincia puede intervenir para mejorar o terminar una obra inconclusa, mucho menos en nuestro caso, con siete contratos abiertos desde hace más de 15 años”.

Impacto en los sectores estratégicos

Río Negro es una provincia estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta. A diario, miles de camiones transportan áridos, materiales y equipos a los yacimientos a través de las rutas provinciales 6 y 8, y luego por las nacionales 22 y 151. Este tránsito pesado intensifica el deterioro de una red vial ya colapsada.

La Ruta Nacional 151, también conocida como la “Ruta del Petróleo”, cumple un rol central en la actividad hidrocarburífera. Actualmente, por ella circula el 72% del petróleo y el 42% del gas extraídos en la provincia. Su mal estado pone en riesgo la seguridad, daña vehículos, reduce la rentabilidad y frena nuevas inversiones.

(Bariloche Opina)

En el ámbito minero, esta misma ruta es clave para el traslado de minerales no metalíferos esenciales para la industria nacional. La arena silícea, utilizada en la explotación no convencional, depende de este corredor para llegar a Vaca Muerta. Río Negro lidera además la producción de yeso, con destino a la construcción, agricultura e industria química, y exporta bentonita desde Cinco Saltos, de amplia aplicación industrial.

Desde el Gobierno provincial se advierte que el abandono de las rutas nacionales no solo representa un riesgo para quienes las transitan, sino que también limita el crecimiento, desalienta la inversión y obstaculiza la generación de divisas fundamentales para el país.