Conecta con nosotros

Sociedad

Preocupan las manadas de jabalíes en Llao Llao y analizan estrategias para controlar su avance

Publicada

el



jueves 17 de abril de 2025

Una creciente preocupación se instaló en el oeste de Bariloche ante la presencia de manadas de jabalíes en la zona del Parque Municipal Llao Llao. Además de los daños constantes que estos animales provocan en la cancha de golf del hotel homónimo, se teme por encuentros con turistas y trabajadores que circulan a diario por senderos del área.

“Tenemos miedo de que una hembra con crías se tope con un turista en un sendero”, reconoció Alfredo Allen, subsecretario de Planeamiento del Municipio, en daclaraciones a Diario Río Negro. Según detalló, se han identificado al menos dos grupos de jabalíes: uno compuesto por 12 a 15 individuos que ronda el área del Puente Romano, y otro en la zona de Bahía López y el Cementerio del Montañés.

Las huellas y destrozos se hacen visibles especialmente al amanecer y anochecer, aunque también se los ha detectado en horarios cada vez más tempranos. Durante el día permanecen ocultos en el bosque de Villa Tacul.

El jabalí es una especie exótica e invasora, presente en la región desde hace al menos dos décadas. Sin embargo, en los últimos cuatro años su población se incrementó de forma notable. “Cada hembra puede tener entre 10 y 12 crías y se reproducen varias veces al año. Es un animal omnívoro, inteligente y oportunista, muy adaptable a cualquier tipo de terreno”, explicó Allen.

Uno de los lugares más afectados es la cancha de golf del Hotel Llao Llao. “El pasto les resulta muy atractivo y fácil de remover para buscar tubérculos, lombrices y otros invertebrados”, detalló. No obstante, el impacto va más allá del daño paisajístico: los animales también consumen vertebrados, pichones de aves, crías de fauna nativa y basura, afectando gravemente el ecosistema.

Desde la Subsecretaría de Fauna Silvestre de Río Negro, el veterinario Roberto Espósito confirmó que se avanzará en un plan de acción junto a instituciones como el Conicet, la Universidad Nacional de Río Negro, el INTA y la Secretaría de Ambiente y Fauna.

La caza dentro del ejido urbano está descartada. En su lugar, se implementará un sistema de trampas específicas para jabalíes: jaulas de hierro con cebos como maíz, frutas o vegetales. “Ya estamos en contacto con especialistas que han trabajado en capturas vivas en zonas sensibles. Lo primero será estudiar el terreno y los patrones de movimiento para determinar la ubicación y tipo de trampas necesarias”, señaló Espósito.

Además del impacto ambiental y económico, el riesgo para las personas también es una preocupación real. “No se trata de animalitos tiernos”, advirtieron desde el equipo técnico. “Son fuertes, veloces y pueden volverse agresivos si se sienten amenazados”. En otras regiones del país, como Mendoza, se han registrado incidentes graves, incluso con víctimas fatales.

La recomendación para quienes transiten por la zona del Llao Llao es evitar circular por áreas boscosas en horarios de poca visibilidad, y no intentar acercarse si se divisa algún ejemplar.

Mientras tanto, las autoridades continúan monitoreando la situación y buscan aplicar un modelo de control que pueda replicarse en otras zonas productivas donde esta especie también genera daños.

(Bariloche Opina)

Imagen captura