Conecta con nosotros

Sociedad

Preocupan los jabalíes en el Parque Llao Llao y zonas urbanas de Bariloche

Publicada

el



En las últimas semanas se multiplicaron los reportes sobre presencia de jabalíes en el Parque Municipal Llao Llao, en la zona del Golf del hotel y en sectores urbanos como Circunvalación, donde incluso se registró un accidente con un motociclista. La aparición de esta especie en espacios cada vez más próximos a la ciudad genera preocupación entre vecinos, autoridades e investigadores.

El biólogo e investigador del CONICET, Sebastián Valari, explicó en diálogo con el pograma Ideas Circulares que el fenómeno obedece a diversos factores:

Lee también: UTHGRA denunció que el dueño del ex Selina planea reabrir y reclaman inspección urgente

“La especie tiene un comportamiento que le permite desarrollarse en áreas urbanas o periurbanas, sobre todo cuando no hay métodos de control sostenidos. Su presencia refleja una expansión poblacional activa”.

Valari señaló que la cercanía entre el ejido urbano y zonas naturales como el Parque Nacional Nahuel Huapi también favorece estos ingresos esporádicos de fauna silvestre. En el caso del jabalí, el problema se agrava porque se trata de una especie exótica invasora, originaria de Europa y Asia, que se reproduce rápidamente y coloniza ambientes diversos.

Especie invasora con múltiples impactos

Según el especialista, el jabalí puede pesar más de 90 kilos en su etapa adulta, y aunque los ataques a personas son poco frecuentes, el riesgo vial, los daños ambientales y el posible contagio de enfermedades son factores a tener en cuenta.

“Hay que tener cuidado, especialmente por enfermedades como la triquinosis, que se transmite por el consumo de carne contaminada”, explicó Valari.

En cuanto a su control, el investigador advirtió que no existe una solución fácil ni definitiva: “Es una especie muy difícil de manejar. Incluso países como Estados Unidos o Australia, con muchos más recursos, no han podido erradicarla. Lo más efectivo son los controles regionales y específicos, aplicados cuando se detectan impactos concretos en áreas protegidas o de conservación”.

 Control focalizado y desafíos regionales

En Argentina, el jabalí está presente desde la cordillera hasta la costa atlántica, con presencia confirmada en regiones como Patagonia, Cuyo y el noreste del país. Su gran adaptabilidad y condición de omnívoro le permite habitar bosques, estepa y zonas urbanizadas, lo que explica su expansión en distintos sectores de Bariloche.

“Tiene una plasticidad ecológica muy amplia. Se alimenta principalmente de vegetales, pero consume todo tipo de recursos. Eso lo convierte en un invasor muy eficiente”, agregó el investigador.

Estudios científicos y recursos disponibles

Valari comenzó su trabajo con jabalíes en 2009 en el Parque Nacional El Palmar, donde se aplicó un plan de control de esta especie. Desde entonces, ha participado en investigaciones sobre ungulados exóticos y publicaciones científicas sobre los impactos de la fauna invasora en el país.

“En 2024 publicamos una revisión nacional sobre el jabalí en la revista Ecología Austral, que se puede consultar online, y este año se publicará una ficha técnica de la especie para acceso público”, finalizó. (Bariloche Opina)