Política y Economía
Prorrogan por 60 días la flexibilización de la barrera sanitaria
El Gobierno suspendió por dos meses más la medida para permitir el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.
11/06/2025 10:16 Hs.
La prórroga vigente vence el 16 de junio y luego se extenderá 60 días más. Foto: Ilustrativa.
SENASA confirmó el adelanto de la prórroga por 60 días para modificar la barrera sanitaria. La Resolución N° 2025-419, publicada en el Boletín Oficial de esta mañana, constituye una prórroga adicional al plazo previamente establecido que vence el 16 de junio y que permite el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.
Con este decreto, el Gobierno busca dilatar el proceso para observar las respuestas de los mercados internacionales clave como Chile y los países miembros de la Unión Europea, quienes fueron consultados acerca del posible impacto sanitario y comercial de una eventual flexibilización de la normativa.
El punto central de la polémica entre el Gobierno nacional y las provincias es el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos provenientes de animales susceptibles a la fiebre aftosa. La importancia de estas condiciones sanitarias radica en que regulan el movimiento de estos productos desde las Zonas Libres de Fiebre Aftosa con vacunación con destino a las Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, ambas áreas reconocidas con dicho estatus por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) dentro de la Argentina.
En mayo, los productores rurales del sur del país se reunieron con las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Secretaría de Agricultura. El conjunto de los ganaderos mostró su descontento ante la incertidumbre y el futuro de la Patagonia como región productiva, y consideraron que esta medida afecta el arraigo y el trabajo genuino que contribuyen al “ejercicio real de la soberanía”.
La barrera sanitaria se mantiene vigente desde 2001, cuando Argentina adoptó un esquema de regionalización para contener brotes de fiebre aftosa. Desde entonces, la restricción al ingreso de carne con hueso fue clave para preservar la certificación diferenciada de la Patagonia.