Conecta con nosotros

Actualidad

Pruebas Aprender 2024: sólo el 14% de los estudiantes logró nivel satisfactorio en Matemática

Publicada

el



En Lengua, el 58% llegó a un nivel satisfactorio.

El Ministerio de Capital Humano de Argentina ha dado a conocer los resultados de las Pruebas Aprender Secundaria 2024, revelando diferencias significativas entre los desempeños en las áreas de Lengua y Matemática.

La evaluación arroja luz sobre un sistema educativo que enfrenta grandes desafíos, particularmente en Matemáticas, donde solo un 14,2% de los estudiantes alcanzan niveles satisfactorios. En cambio, en Lengua, más de la mitad de los estudiantes, un 58%, logra desempeños que se ubican por encima del umbral de la suficiencia.

Esta evaluación, llevada a cabo en octubre de 2024, alcanzó a 379.050 estudiantes del 5° y 6° año en un total de 11.846 escuelas distribuidas por todo el país, cubriendo así el 70,2% del total de la matrícula de estudiantes y aproximadamente el 96,6% de los establecimientos educativos.

Cabe destacar que esta cohorte comenzó su educación secundaria durante los complicados e inciertos años de 2019 y 2020, con expectativas de alcanzar un buen dominio de los contenidos según lo estipulado en los planes curriculares vigentes.  

La Prueba Aprender no solo se centra en medir el conocimiento de los estudiantes, sino que también sirve como un insumo de valor fundamental para delinear políticas educativas más efectivas y ajustadas a las necesidades del sistema.

Los resultados reflejan con claridad que un altísimo porcentaje de estudiantes, más de la mitad, registran un rendimiento “por debajo del básico” en Matemática. Esto es un contratiempo preocupante para el sistema, dado que se requirieron políticas enérgicas para mejorar estos números. Contrapuestamente, el área de Lengua presenta mejores noticias, aunque también deja espacio para mejoras sustanciales.

 

 

Un análisis pormenorizado permitió identificar que en Matemática, a partir de la edición 2022, completan inexistentes los estudiantes que alcanzan niveles avanzados, realidad que se repite al observar indicadores desde el año 2016. Por su parte, la opción de alumnos que hay alcanzando solo el nivel básico en Matemáticas asciende al 31,2%, confirmando que existe un margen considerable de jóvenes no pudiendo dominar completamente esta disciplina.  

Uno de los aspectos más destacables de esta edición ha sido la sustancial participación de estudiantes, que se mantiene consistente con ejercicios previos, pese al notable aumento experimentado en el último año de cursada. Esto obedece, en parte, al evidente crecimiento en la matrícula durante el período 2016 a 2024, sumándose más de cien mil nuevos estudiantes a 5° y 6° año. Se especula que este fenómeno responde a políticas públicas que favorecen la inserción escolar de sectores de población históricamente excluidos de la educación secundaria completa.

Igualmente relevante es el análisis complementario que acompaña la evaluación, brindando una caracterización profunda de los participantes y una especie de radiografía acerca de cómo diversos agentes externos inciden en el aprendizaje. De allí se destaca que los factores socioeconómicos, las trayectorias educativas previas y la relación con la institución escolar funcionan como elementos que pueden agravar o disminuir las desigualdades educativas.

Además, es de vital interés notar el uso creciente y moderadamente autónomo que hacen los jóvenes de las tecnologías digitales. Este bagaje cultural comporta riesgos latentes, como potenciales encuentros con personas desconocidas o la adicción a apuestas en línea, preocupaciones declaradas por el 30% de los varones participantes y el 20% en el colectivo general.