Un informe de la firma Strategy& de PwC Argentina destaca que el país tendrá un rol relevante en la transición energética global hacia consumos más eficientes, gracias a las riquezas de recursos naturales que presenta.
Según el estudio, “el potencial en la transición energética es muy importante y está vinculado a recursos naturales clave, que lo posicionan en el mapa global de jugadores relevantes en la transición energética”.
Además, el documento destaca: “En Argentina, que posee altas reservas de gas natural y costos de explotación bajos, se espera que la transición esté enfocada en una migración desde hidrocarburos más pesados a fuentes de menor emisión como el gas no convencional en los primeros años”.
“Nuestro país tiene una intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero en línea con el promedio global ajustado por PIB, aún lejos de países líderes como Dinamarca o Francia. En 2022 la composición de la matriz de capacidad energética instalada estaba distribuida en 11% de fuentes renovables, 26% de generación hidroeléctrica, 4% nuclear y el restante 59% del consumo de energía primaria provenía de hidrocarburos, un número relativamente bajo comparado con el 80% promedio global”, destaca el informe.
Además, agrega: “Argentina posee una gran oportunidad para contribuir en la cobertura de las brechas globales de generación y de minerales críticos. En generación, los recursos de gas natural, radiación solar y viento posicionan al país entre los de mayor potencial de exportación de hidrógeno: gris, azul, y verde. Lo mismo sucede con los minerales críticos debido a la tenencia de cobre y litio. Por ejemplo, nuestro país posee la segunda reserva de litio más grande del mundo”.
En ese sentido, el estudio agrega que el sector financiero será un actor crítico para respaldar la transición hacia un futuro energético sostenible, y se necesitarán políticas que fomenten y respalden las inversiones necesarias, como el plan RenovAr, que ha impulsado la inversión en energías renovables en Argentina.
“El logro de un panorama energético sostenible demanda la colaboración entre empresas, gobiernos y sociedad, así como inversión y financiación. La Argentina puede tener un rol relevante en la transición energética y estos proyectos pueden canalizar importantes inversiones que son tan necesarias para nuestra economía”, afirmó Carlos Scavo, director de Strategy& de PwC Argentina, Uruguay y Paraguay.
Las tres estrategias de acción para la transición energética en el mundo
El informe de Strategy& establece tres elementos clave para que el planeta avance a una reducción de las emisiones en el sector energético. De este modo destaca:
Reducción de la demanda de energía
Para reducir el consumo energético existen dos clases de estrategias: técnicas y conductuales. Las técnicas implican desde optimizar procesos hasta instalar electrodomésticos más eficientes y mejorar el aislamiento en los hogares. Las conductuales involucran cambios en los hábitos, como apagar luces o elegir la bicicleta en lugar del automóvil para ir al trabajo. Sectores industriales como el del cemento y el acero, que ostentan un alto consumo energético, están tomando iniciativas proactivas para reducir su demanda de energía. Implementan tecnologías más eficientes y optimizan procesos para disminuir el consumo energético.
Reducción de emisiones GEI
La Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta que los hidrocarburos tradicionales seguirán representando el 60% de la demanda de energía en 2050. Entonces, descarbonizar la cadena de valor de los hidrocarburos se mantiene como un tema central en la transición hacia una matriz energética más limpia.
“Aprovechar el venteo en pozos petroleros para producir energía y la reducción de pérdidas durante todo el proceso puede directamente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, la generación de hidrógeno azul a partir de gas natural representa una alternativa más limpia en la producción de hidrógeno”, comenta Scavo.
Además, cerca del 20% de las emisiones de CO2 provienen de productos difíciles de descarbonizar, relacionados a industria pesada, construcción y químicos, que plantean desafíos para la electrificación debido a costos, escala y volumen de sustitución necesarios. Por ejemplo, en Argentina la producción de cemento representa alrededor del 7% de las emisiones totales.
Transición a energías limpias y/o renovables
El suministro mundial de electricidad libre de carbono crecerá fuertemente en las próximas décadas, pero es crucial un incremento igual en la demanda de electricidad libre de carbono, logrado a través de la electrificación de productos y servicios que anteriormente dependían de hidrocarburos.
El esfuerzo se lleva a cabo con acciones como, la transición de calderas de gas a bombas de calor, el cambio de vehículos con motores de combustión por vehículos eléctricos, la transición a materiales como bioplásticos en lugar de envases convencionales, entre otros.
Por ejemplo, las ventas de vehículos eléctricos a nivel mundial representaron el 18% de todos los nuevos vehículos de pasajeros en 2022, muy superior al 2% de los patentamientos que representaron en Argentina en 2023.
Mediante la Resolución 274/2024 de la Secretaría de Comercio que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno derogó los reglamentos técnicos de bicicletas y de cámaras y cubiertas para favorecer la importación y generar más competencia en el mercado interno.
“Las bicicletas en Argentina son las segundas más caras en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto”, indicaron desde la secretaría que conduce Pablo Levigne.
Según argumentaron desde la secretaría, “hasta ahora, para importar bicicletas las empresas debían enviar al exterior a un certificador autorizado a la planta de origen una vez por año”.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
“También debían importar una muestra para ensayar en un laboratorio argentino, lo que implicaba altos costos y demoras innecesarias. Los fabricantes locales también debían ensayar en planta y el producto”, añadió.
“Estas trabas burocráticas, eliminadas por la Resolución 274/2024, funcionaban como barreras a la libre competencia y produjeron que las bicicletas sean más costosas en Argentina que en el mercado internacional”, afirmó la secretaría.
Qué lugar del ranking de precios ocupan las bicicletas argentinas entre 9 países del mundo
En una comparativa con nueve países, entre los que incluyeron a Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile, la Argentina es el segundo país con bicicletas más caras.
Por ejemplo, el modelo Mountain Bike rodado 29 cuesta en Argentina $549.000 mientras que, en Francia, $261.485 y en Estados Unidos, $244.333, al hacer la conversión a pesos argentinos.
Del grupo de 37 países de América Latina y el Caribe, Argentina es el cuarto país que importa menos bicicletas por persona. En los últimos años – en promedio -la cantidad de bicicletas importadas ha oscilado cerca del 10% del consumo total.
Por otra parte, se aclaró que “la responsabilidad sobre la calidad y seguridad de los productos es de los comercializadores, de acuerdo a lo que estipula la Ley de Defensa del Consumidor, que resguarda los derechos de los compradores”.
También se eliminó la normativa de las cámaras y cubiertas de bicicletas, que tenían un control extremo que aumentaba su costo, según se informó.
Entre otros items, debía certificarse la planta en origen y/ o el ensayo sobre productos mediante el envío de muestras.
En estos casos, los reglamentos técnicos, que establecen requisitos obligatorios a algunos productos, funcionaban como barreras al comercio y por eso han sido derogados, estimaron desde la cartera que conduce Levigne.
Osvaldo Giordano aseguró que con la ratificación del veto a la ley de movilidad jubilatoria “se evita un 7% de aumento, pero se queda con el problema de los juicios” a futuro.
“El proyecto de ley no resuelve ni aspira a resolver los problemas del sistema previsional, sino a suplir una deficiencia del decreto de necesidad y urgencia actualmente vigente”, explicó el presidente de la Fundación Mediterránea.
“Tiene tres entes que implican impacto sobre los haberes, pero hay uno que es el más importante que es que corrige una de las deficiencias del DNU, que es que en enero no reconoce plenamente la inflación sino parte de la inflación”, agregó en declaraciones a Cadena 3.
“Para reconocerla plenamente contempla un aumento que equivale al 7,2%, que sería un aumento para todas las jubilaciones que debería darse a los fines de corregir ese bache del DNU”, prosiguió Giordano.
“Eso implica un costo, obviamente, pero tal como lo planteamos en un informe que preparamos con la Fundación Mediterránea entendemos que existen mecanismos por los cuales el Gobierno podría compensarlo”, aclaró.
Bono
“Uno de ellos es el bono que actualmente se les paga a los jubilados, que lo fija discrecionalmente el Poder Ejecutivo a través de decreto. Esos 70 mil pesos que se vienen pagando ya hace varios meses, que se paga de manera indiscriminada a todos los haberes más bajos. Si se seleccionara mejor a quienes se lo paga, se podría compensar y por lo tanto no tener efectos sobre las cuentas públicas”, analizó Giordano.
“El bono ese equivale aproximadamente al 14% de la totalidad del gasto, el doble de lo que costaría aplicar la ley y corregir esta deficiencia del DNU”, enfatizó.
“Creo que lo más simple es un aumento del 7,2% para todos y que se compara con el 14% que cuesta el bono”, propuso el economista.
“Estaba a disposición del Ejecutivo una herramienta que hubiese permitido compensar el costo y eso lo llevaría a un escenario mucho mejor que el que queda: un DNU que es muy precario desde el punto de vista jurídico porque la Constitución establece que la movilidad la tiene que fijar una ley. Que además tiene debilidad porque empalma mal una ley con la otra, esto de que no reconoce plenamente la jubilación de enero y por lo tanto un terreno propicio para la litigiosidad”, advirtió.
“En función del veto va a quedar abierto ese problema, que naturalmente significa más gasto a futuro, no puedo dar un número de cuánto, pero seguramente un gasto importante. Hoy se evita este 7% de aumento, pero se queda con un problema que son los juicios”, concluyó Giordano.
Los resultados reflejan la opinión de 250 empresarios, de los cuales el 33% son accionistas/socios/propietarios, más del 26% directores y gerentes, un 13% Presidente/ Ceos de empresas medianas y grandes de diversos rubros: más del 32% de servicios, 15% de agronegocios, un 8,7% de manufactura/industria, de tecnología, de Real Estate/ Construcción y Banca y Seguros, además de Turismo, Retail, entre otros.
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Más del 65% de los empresarios aprueba la iniciativa del blanqueo. Mientras cerca del 22% desconfía y expresa una mirada negativa, sólo el 13% no sabe/no contesta.
Sin embargo, la decisión de adherirse al blanqueo se divide casi en partes iguales. El 43% afirma que se sumará a la propuesta, mientras el 40% rechaza la posibilidad de adherirse. Aún un 17% no lo ha definido.
Por otro lado, frente al punto de vista sobre las condiciones propuestas en este régimen de blanqueo, el 50% manifiesta estar de acuerdo, solo un 13% expresa que no, y un poco más del 28% pone en duda varias de las condiciones expresadas.
El blanqueo, falto de información
En tanto, cerca del 80% de los encuestados considera que podría estar mejor informada y ejecutada la comunicación del gobierno hacia el contribuyente sobre la instrumentación y plazos vigente del régimen de blanqueo.
Las opiniones también hacen foco a la desconfianza e intranquilidad, consecuencia de promesas incumplidas y modificaciones inesperadas en propuestas de blanqueos anteriores.
Con más del 65% la confianza en la estabilidad jurídica y fiscal es considerada uno de los factores fundamentales para que los contribuyentes se adhieran al blanqueo. Luego con un 35% continua la necesitan de contar con mayor transparencia y claridad en la normativa, mayores plazos exigen un 15% y mayores incentivos más de un 10%. También los encuestados mencionan en un 10% “otros” como mayor rigidez, necesidad de adhesión provincial y mayor avance en disminución en la carga fiscal.
Frente a la consulta del impacto que tendrá sobre la economía del país, la mirada es un poco alentadora. Más del 56,5% apuesta a que el impacto será positivo para la Argentina, el 30,5% tiene una mirada negativa y el 13% restante no sabe/no contenta.
Frente a la reglamentación del blanqueo, consultamos a los empresarios cómo se informan al respecto.
El 56,5% de los casos manifestó conocer sobre las condiciones y requisitos del blanqueo a través de sus contadores/consultoras asesoras, el 32,6% a través de los medios de comunicación, cerca del 24% en internet, alrededor del 20% asisten a eventos y se informan a través de videos y contenido de las redes sociales. Apenas un 4% declara no estar informado.