Política y Economía
Qué es un waiver y qué puede pasar si el directorio del FMI lo rechaza
En concreto, se trata de una dispensa o exención a metas incumplidas del acuerdo suscrito por Luis Caputo con el Fondo, como es este caso: establecía una meta de acumulación de U$S4.700 millones en reservas para el segundo trimestre del corriente año, pero el “mejor ministro de Economía del mundo”, parafraseando a Javier Milei, no pudo lograrlo. Así que la revisión de los “inspectores” del FMI le dieron mal.
Qué es un “waiver” y qué podría pasar
Obviamente, el acuerdo firmado por el Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional implica condicionamientos explícitos a las políticas macroeconómicas para recibir préstamos del organismo. Uno de ellos es el referido a la acumulación de reservas del Banco Central, que Caputo incumplió.
De manera que, en estos casos, el organismo multilateral prevé el mecanismo llamado “waiver”, literalmente exención o dispensa; es decir, un perdón por el incumplimiento de las condiciones originarias a cambio de otras negociadas a satisfacción del FMI.
Eventualmente y a juicio del organismo, tal incumplimiento puede provocar la suspensión del acuerdo bilateral y, por ende, de futuros desembolsos, como ya le ocurrió a la Argentina en cinco ocasiones: 1983, 1985, 1988, 1990 y 2001.
Como ya se indicó, ahora hay que esperar que el directorio del Fondo apruebe o rechace el pedido de perdón formalizado en Washington desde Buenos Aires: en el primero de los casos, liberaría el desembolso de U$S2.000 millones que el Gobierno necesita como el aire; en el segundo, una nueva incertidumbre que podría hacer naufragar el plan macroeconómico pergeñado por la gestión anarcocapitalista.