En medio de las fuertes críticas hacia el presidente salvadoreño Nayib Bukele por sus polémicas políticas de seguridad y la lucha contra el delito, el diputado liberal por la provincia de Buenos Aires, Nahuel Sotelo, se reunió con el embajador de El Salvador en Argentina, Eduardo Cardoza Mata.
En diálogo con el programa Esta mañana (Radio Continental), Sotelo le dio contexto al encuentro con el diplomático centroamericano. “Venimos trabajando en materia de seguridad durante todo 2022 y, viendo los resultados que tuvo Bukele en sólo dos años -en enero tuvo una tasa por debajo de 2 homicidios por cada 100.000 habitantes-, pensamos: ´A ver si podemos lograr una relación con El Salvador, no solamente visitando el país sino también teniendo un vínculo legislativo’”.
El objetivo del legislador provincial era profundizar, con políticos de aquel país, sobre las medidas implementadas en El Salvador, para que “los delincuentes empiecen a tener miedo y los ciudadanos vivan tranquilos”.
“Dicen que es imposible controlar la inseguridad y no lo es cuando hay una decisión política de hacerlo, que es a largo plazo”. Y amplió: “Allá es mucho más grave que en Argentina con mayor cantidad de homicidios, tráfico de drogas y los grupos maras. La cárcel es el símbolo del resultado de la lucha contra la inseguridad”, sostuvo el diputado.
Sotelo hacía referencia al mega establecimiento penitenciario que Bukele inauguró en febrero de este año, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) construido en tiempo récord (siete meses), con muros electrificados, celdas de castigo, un sistema que bloquea celulares y una capacidad para albergar hasta 40.000 pandilleros, de los 63 mil capturados bajo su régimen. “En los grupos maras, como Salvatrucha y Barrio 18, cada integrante se tatúa en su cuerpo el nombre de cada facción para lucirlo con orgullo”, comentó el funcionario liberal.
Te puede interesar: Cómo es por dentro la nueva megacárcel de El Salvador, la prisión más grande de América
Y festejó la metodología Bukele en dirección a sus fuerzas del orden. “Él dijo: ´Muchachos, aquellos que estén tatuados [hace un chasquido con los dedos], adentro”, enfatizó como así también apuntó a los asesinos que le cobran “peajes” a los comerciantes para que puedan sacar sus productos y son denunciados. “Hay una decisión políticas de irlos a buscar”, agregó.
Para Sotelo, la clave para el contundente accionar policial es sostener un apoyo estatal hacia los uniformados y planteó un paralelismo con Argentina. “Acá, cuando la policía actúa, el primero en ponerlos (a los agentes) en el banquillo de los acusados, es el Estado. Allá es a la inversa, el policía es inocente y se lo defiende hasta que se demuestre que actuó incorrectamente. Si mata en defensa de un inocente, en El Salvador se lo respeta y condecora, pero acá lo mandan a juicio y así se queda sin trabajo, jubilación ni sueldo”, argumentó con indignación.
Ante la pregunta de si tiene pensado viajar al país centroamericano, el funcionario liberal afirmó que lo hará (no precisó fecha) y que al charlar acerca de esta iniciativa con Javier Milei, el economista y diputado nacional le dio “absoluta libertad”. “Es muy interesante ver como, en estos últimos festejos del Año Nuevo, en las redes sociales de los habitantes salvadoreños festejaron que, por primera vez, podían hacerlo en las calles, un lugar que le pertenece a los ciudadanos y no a los delincuentes”, cerró.
Seguir leyendo
Los barranquilleros “hoy claman el modelo de Bukele”, aseguró el alcalde Jaime Pumarejo