Conecta con nosotros

Turismo

Riesgo de avalanchas: ¿qué dice el último informe oficial?

Publicada

el



Para los andinistas que ultiman preparativos con vistas a realizar esquí de travesía, en este fin de semana largo. Aquí el último reporte oficial sobre alerta de avalanchas en Bariloche. Además, en qué consiste un boletín de peligro de avalanchas.

El mapa publicado en el Boletín Oficial del Centro de Información de Avalanchas a cargo de la Asociación Argentina de Guías de Montaña califica las últimas horas como “Peligro Bajo”: en el Área de Cobertura del CIAV Bariloche”,una zona de 419 km² en los alrededores de San Carlos de Bariloche con un nivel de riesgo de avalanchas encuadrado como bajo.  

Dentro de este área de cobertura, se identifican puntos clave como los Refugios López y Jakob, el Cerro Catedral y Domos Challhuaco, todos ubicados dentro de la región de peligro bajo. Además, se marcan un punto de observación de nieve cerca del Cerro Tronador y Laguna Ilón, sugiriendo la importancia del monitoreo continuo de las condiciones nivológicas en la región, a pesar del riesgo actualmente bajo. 

Asimismo, la indicación de peligro bajo en el momento de la emisión del mapa es una buena noticia para las actividades en la montaña, pero es crucial recordar que las condiciones de la nieve pueden cambiar rápidamente. 

Por lo tanto, se recomienda a quienes planifiquen excursiones o actividades en la zona que siempre consulten los pronósticos más recientes y las advertencias específicas.  

Para el día de mañana, sábado 21, se estima que el peligro de avalanchas en zona alpina y zona media sea Moderado (2) y en zona baja sea Bajo (1). La confianza en esta estimación para mañana se considera baja. 

Para los andinistas que palinifiquen actividades siempre se recuerda la carga de datos en el Registro de Esquí de Travesía  

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdoTOaYksH3i5ZDRxU-ewT956e3P22WkMAs5wTBRIi8Ajoe2g/viewform

 

¿Qué es un boletín de peligro de avalanchas?

Un boletín de peligro de avalanchas es una estimación de las probabilidades, tamaño, ubicación  y características de avalanchas en el futuro próximo.

Para poder realizarlo es necesario recopilar  información relevante que nos permita conocer la condición actual del manto de nieve, analizar la condición meteorológica presente a través de estaciones meteorológicas y revisar constantemente los distintos pronósticos meteorológicos para el futuro.

El proyecto CIAV es un proyecto a largo plazo, que se retroalimenta con el tiempo. Cuanto más informacion significativa podamos recopilar, cada vez tendremos registros históricos más precisos que, a su vez, nos permitirán estimar el nivel de peligro cada vez con más confianza y exactitud.

Los profesionales del CIAv todos los días recibimos información de corrales nivométricos y estaciones meteorológicas que colocamos en distintos puntos de nuestras áreas de alcance, salimos al terreno a buscar información específica según la necesidad del día, revisamos distintos modelos de pronóstico meteorológico y luego de un profundo análisis e integracion de la información estimamos un nivel de peligro de avalanchas para el día siguiente.

Para llegar desde toda esa información a un nivel de peligro utilizamos el denominado «modelo conceptual de peligro de avalanchas», una propuesta norteamericana que se implementa en numerosos lugares del mundo con condiciones similares a las nuestras.

Tener un boletín de peligro de avalanchas es un trabajo duro y complejo, que requiere mucha capacitación en nivología y la realización de observaciones en el terreno día a día. Lo llevamos adelante porque estamos convencidos de que disponer de un boletín de peligro de avalanchas minimiza la cantidad de accidentes en la montaña y nos ayuda a cumplir nuestra misión: salvar vidas.

 

1 – Áreas de alcance de los boletines del Centro de Información de Avalanchas:

Actualmente se están generando diariamente boletines en las delegaciones de Chaltén y Bariloche. Los mismos tienen un alcance determinado, teniendo en cuenta las áreas más concurridas por los usuarios en conjunto con los recursos de los cuales se cuenta.

Anuncio

Es importante saber que las condiciones varían en el espacio ya que esto depende de la meteorología y de la orografía particular de cada zona. Por ello es que hay variaciones de dichas condiciones de la nieve entre cerros de una misma región las cuales hay que ir monitoreando diariamente. Mientras más grande es el área de cobertura, se requieren más recursos para dicho control. Es por ello que las áreas que se cubren tienen un tamaño determinado. Más allá de dichos límites no podemos garantizar que estos lugares mantengan las condiciones estimadas en nuestros boletines. Recomendamos que en el caso de que quieras ir a un lugar más lejos del que están establecidos en las áreas de cobertura de los boletines, te asesores con gente idónea para que corrobores las condiciones de la nieve.