La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y su Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 lanzaron un informe llamado “Una nueva agenda para la salud mental en la Región de las Américas”, que analiza la situación y ofrece recomendaciones para mejorar la salud mental de la población, la que se vio gravemente afectada por la pandemia de covid-19.
Según estadísticas de la agencia sanitaria panamericana, 8 de cada 10 personas con una enfermedad mental grave no reciben tratamiento en la región. El doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, destacó que esta falta de acceso a la atención se debe a diversos factores previos a la pandemia, entre ellos: la escasa inversión en el área.
“La Región de las Américas está haciendo frente a una gran crisis de salud mental desde hace tiempo. A pesar de que la prevalencia de los trastornos mentales y por consumo de sustancias psicoactivas es elevada, la mayor parte de las personas que presentan estos problemas no reciben la atención vital que necesitan. La buena salud mental es mucho más que la mera ausencia de problemas de salud mental: es esencial para la salud y el bienestar generales, la calidad de vida, y la capacidad de prosperar y alcanzar nuestro mayor potencial como parte de la comunidad más amplia”, expresó el doctor Jarbas Barbosa en la rueda de prensa.
Cuando una persona no puede prosperar ni alcanzar su máximo potencial, “nuestra sociedad en su conjunto se queda atrás”, enfatizó Barbosa.
El informe declara en su introducción que las necesidades de salud mental insatisfechas en la Región de las Américas son una de las principales causas de morbimortalidad, y tienen enormes consecuencias sociales, económicas y para la salud. Además, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado la crisis de la salud mental en la región, “por lo que se necesita una acción urgente en los niveles más altos del gobierno y en todos los sectores con el propósito de reconstruir para mejorar los sistemas y servicios de salud mental ahora y en el futuro”, señala el informe.
Además de Barbosa, participaron de la conferencia la doctora Epsy Campbell Barr, presidenta de la Comisión y ex vicepresidenta de Costa Rica; el embajador Néstor Méndez, copresidente de la Comisión y Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA)y Renato Oliveira e Souza contacto chief, Mental Health and Substance Use, OPS/OMS.
El impacto de la pandemia
En el informe se destaca que el COVID-19 influyó en la salud mental de la Región de una forma que no tiene precedentes. “La pandemia creó nuevos problemas de salud mental para muchas personas de todas las generaciones. Los servicios de salud mental débiles y con escasez crónica de recursos enfrentaron grandes interrupciones porque los sistemas de salud no respondieron de manera adecuada a los desafíos de la emergencia mundial de salud pública. Sin embargo, un aspecto positivo de la pandemia fue que estimuló la adopción de enfoques innovadores de la atención de salud mental, como la telesalud mental, y demostró la capacidad de nuestra región para hacer frente a la adversidad con solidaridad y compasión”, señaló Barbosa en el estudio.
“Si bien la salud mental ha representado históricamente una fuente importante de discapacidad y mortalidad en las Américas, al representar casi un tercio de todos los años vividos con una discapacidad, la pandemia aumentó aún más los factores de riesgo de los problemas de salud mental, como el desempleo, la inseguridad económica y el duelo y la pérdida”, agregó.
El Director de la OPS destacó que esta falta de acceso a la atención se debe a diversos factores previos a la pandemia, entre ellos: la escasa inversión en el área, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los países se destina a la salud mental; la dependencia de la hospitalización de larga duración cuando la mayoría de los problemas de salud mental pueden resolverse con atención en la comunidad; la escasez crónica de personal de salud mental capacitado; y el acceso reducido a los servicios para las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad. Dado este panorama La OPS pidió aumentar al 5 % el presupuesto destinado a la salud mental.
Para abordar estas cuestiones, en mayo de 2022 la OPS estableció la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19. La Comisión, que está integrada por 17 expertos de gobiernos, sociedad civil, el mundo académico y personas con experiencia de vida en salud mental, elaboró un reporte con orientaciones para la OPS sobre cómo promover la salud mental en la región durante y después de la pandemia.
Las 10 recomendaciones
1. Elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional. Definir la salud mental como una prioridad para el desarrollo nacional, incluir la salud mental en la cobertura universal de salud, y formar asociaciones y alianzas estratégicas para abogar por la salud
2. Integrar la salud mental en todas las políticas. Promover la integración de la salud mental en todas las esferas de la salud, así como en todos los sectores y en la respuesta a emergencias y desastres.
3. Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del financiamiento para la salud mental. La OPS sugiere cómo movilizar más fondos con este fin y de asignarlos de una manera más eficiente y equitativa.
4. Garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental. Impulsar leyes y políticas, la transición de los servicios de las instituciones psiquiátricas a la atención comunitaria y el aumento de la capacidad en materia de derechos humanos en todos los sectores.
5. Promover y proteger la salud mental a lo largo de toda la vida. Prevenir los problemas en este ámbito en las distintas etapas de la vida, como la infancia y la adolescencia, la edad adulta y la vejez.
6. Mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario. La OPS describe medidas para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios mediante la integración de la salud mental en la atención primaria de salud, la transformación de los servicios para que sean culturalmente competentes, el uso de intervenciones digitales, el aumento de la capacidad en materia de salud mental y apoyo psicosocial, y el empoderamiento de las personas que usan los servicios y sus familias.
7. Fortalecer la prevención del suicidio. La agencia panamericana proporciona orientación concreta sobre estrategias basadas en la evidencia para prevenir el suicidio y sus factores de riesgo mediante la formulación de estrategias nacionales de prevención, la promoción de políticas públicas sobre la reducción de los medios de suicidio y del consumo de alcohol, y el aumento de la capacidad para responder a las lesiones autoinfligidas y el suicidio.
8. Adoptar un enfoque trasformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental. Reducir las desigualdades de género y abordar la violencia de género y las masculinidades tóxicas, que constituyen grandes amenazas para la salud mental.
9. Abordar el racismo y la discriminación racial como determinantes de la salud mental. Combatir el racismo sistémico dirigido contra los pueblos indígenas, las personas afrodescendientes y otros grupos étnico. Formular planes nacionales de acción contra el racismo y la discriminación racial, el fortalecer la normativa y la legislación, y la creación de entornos antirracistas.
10. Mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental. La OPS propone medidas para aumentar la disponibilidad y la calidad de los datos sobre la salud mental por medio de una mayor recopilación, el desglose, la mejora del seguimiento y la evaluación, y la investigación en esferas prioritarias de la salud mental.
“Invertir en salud mental es crucial para promover un desarrollo humano equitativo y sostenible que permita a todos vivir con bienestar y dignidad”, sostuvo Epsy Campbell Barr, presidente de la Comisión y exvicepresidente de Costa Rica. “Debemos recordar que la carga de la salud mental no es una lucha privada, sino una crisis de salud pública que justifica una acción urgente e inmediata.”
“Hoy no lanzamos simplemente un informe; lanzamos un faro de esperanza, una hoja de ruta para el cambio en la forma en que vemos, tratamos y priorizamos la salud mental en las Américas. Ahora está en nuestras manos cambiar la forma en que abordamos la salud mental, especialmente tras una crisis mundial que la ha afectado profundamente”, añadió Néstor Méndez, Copresidente de la Comisión y Director General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Datos y cifras de la OPS
Anuncio
– Casi un tercio de todos los años vividos con discapacidad (AVD) y una quinta parte de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) se deben a enfermedades mentales, neurológicas, consumo de sustancias y suicidio.
– Los trastornos depresivos y de ansiedad son la tercera y cuarta causa de discapacidad.
– El alcohol es responsable del 5,5% de todas las muertes en las Américas.
– Las Américas es la segunda región con mayor consumo de alcohol del mundo.
– El suicidio se cobra la vida de casi 100.000 personas al año en la región.
– La tasa regional de suicidio ajustada por edad aumentó un 17% entre 2000 y 2019.
– En 2020, durante la pandemia de COVID-19, los trastornos depresivos graves aumentaron un 35% y los trastornos de ansiedad un 32%.
– El 65% de los países informaron interrupciones en los servicios esenciales de salud mental y consumo de sustancias en 2020. Esta cifra ha disminuido al 14% a principios de 2023.
Existen mitos y prejuicios que hay que eliminar sobre este flagelo. Por eso y más, es importante esta efeméride.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Este problema es importante para la salud pública, tiene consecuencias sociales, económicas y emocionales de gran alcance. Se estima que se producen más de 700.000 suicidios al año en todo el mundo.
Estos hechos, además de significar una muerte, generan un gran impacto a nivel psicológico entre las personas cercanas a la víctima. Por eso es importante difundir información para reconocer y poder ayudar a una persona que se encuentre en un estado donde contemple la posibilidad de quitarse la vida.
Informate más
Prevencion del suicidio
UNICEF
Por qué se conmemora cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Para ayudar a quien lo necesita, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en el año 2003, junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio este día de solidaridad y lucha contra esta problemática. El objetivo, es centrar la atención en esta situación, reducir el estigma asociado a ella y generar conciencia en las organizaciones, gobiernos y el público, dando a conocer cómo puede prevenirse el suicidio.
El último lema de la conmemoración es “Crear esperanza a través de la acción” y fue el motor principal entre los años 2021 y 2023, dando a entender que hay alternativas al suicidio y a través de nuestras acciones podemos alentar la esperanza y fortalecer la prevención.
La salud mental es un tema que hace muchos años ya está en el centro de las discusiones. En la misma línea, el aislamiento producto de la reciente pandemia generó un gran impacto en toda una generación de niños que, acostumbrados al encierro y a la incertidumbre, llegaron a desarrollar casos de ansiedad.
En ese sentido, un estudio realizado por la organización Save the Children, que analizó casos de más de 6000 niños de distintos países europeos, reveló que 1 de cada 4 niños sufren de ansiedad por el aislamiento derivado del coronavirus.
inteligencia-artificial-salud-mental.jpg
La ansiedad puede afectar la salud mental de los niños.
Si bien ayudar a los niños a reducir sus niveles de estrés no es una tarea sencilla, existe una serie de pasos que se puede seguir para lograr disminuir esta afección.
5 formas de disminuir la ansiedad infantil
Mantener la calma y asumir un rol de apoyo
Algo que quizás no todos sabemos es que muchas veces comprendernos a nosotros sirve para comprender a los demás. En otras palabras, entender cómo nosotros calmamos nuestra ansiedad puede funcionar como un mecanismo del cual los mismos chicos aprenden por su cuenta, ya que suelen imitar las acciones de sus padres y son especialmente perceptivos.
Diseñar una rutina
Partiendo de la base de que los últimos años se vivieron con mucha incertidumbre, crear una rutina o agenda puede resultar útil para generar cierta estructura en la vida de los niños, para que puedan mantenerse en un buen estado de ánimo luego de realizar tareas que les gusten o les generen placer. Asimismo, es necesario entender que estas mismas pueden ser flexibles. Lo más importante es analizar qué actividades ayudan a su estabilidad emocional.
Ayudarle a mantener sus conexiones sociales
La pandemia provocó una gran desconexión entre las personas, que en el caso de los más chicos significó una pérdida de contacto social. En ese sentido, hay que promover las conexiones e interacciones de ellos con amigos y conocidos para mantener su salud mental y sus habilidades de convivencia y sociabilidad.
Promover instancias de cuidado personal
Otro paso importante es la enseñanza de hábitos o actividades que promuevan el desarrollo y cuidado personal, tanto físico como mental. Esto implica hacer ejercicio o deporte, meditar, o mismo leer un libro.
Entender la “nueva normalidad”
La percepción del tiempo es distinta cuando se trata de niños. Ellos sienten todo más cercano y más rápido, por lo que decirles que la pandemia o esta situación que atravesamos terminará pronto es una forma equivocada de guiarlos. Por el contrario, debemos entender la nueva normalidad que nos rodea, para actuar en consecuencia a ella.
Hacer ejercicios es fundamental para la salud, por eso los expertos armaron una lista de las mejores rutinas para hacer desde tu casa con solo una silla.
Hacer ejercicios regularmente es fundamental para mantener y mejorar la salud general, una de las mejores opciones es implementar ejercicios en casa ya que ofrece una combinación de flexibilidad, ahorro, comodidad y beneficios para la salud física y mental, haciéndolo una opción valiosa para mantener un estilo de vida activo y saludable.
Hacerejercicio físico con una silla es una excelente manera de incorporar actividad física en tu rutina diaria, especialmente si tienes un espacio limitado o buscas alternativas para hacer ejercicio en casa.