Noticias de Bariloche
Inicio » +Noticias » Sidra rionegrina: el desafío de ganar espacio en góndola

Sidra rionegrina: el desafío de ganar espacio en góndola

Las antiguas civilizaciones ya se deleitaban con ella. Es que esa esencia de una bebida de carácter “embriagador” pero lo suficientemente suave como para permitir su consumo diario, le permitió a la sidra posicionarse como una bebida emblemática, trascender el tiempo y llegar a regiones tan “inhóspitas” como la Patagonia.
Y aunque para estas latitudes tradicionalmente se la identificó con las festividades de fin de año, el intento por resignificar su consumo se convirtió en los últimos años en un ensimismado desafío. Incluso, en Roca se creó un festival temático propio, cuya más flamante edición comenzará esta tarde en el balneario municipal.
Hoy por hoy, los esfuerzos de un buen número de pequeños/medianos productores, científicos y funcionarios de gobierno, se dirigen a intentar ganar nuevos espacios comerciales con una sidra íntegramente rionegrina. “Queremos que en los próximos 10 años haya un reconocimiento muy fuerte, con más productos y más presencia en las góndolas. Hoy la sidra ocupa un espacio reducido, lo que significa que su hábito de consumo es restringido. Queremos revertir esa situación, pero para que eso ocurra tenemos que generar más oferta, y a su vez, promover un código alimentario acorde a lo que el mundo necesita”, comentó a RÍO NEGRO, Carlos Banacloy, ministro de Producción y Agroindustria de la provincia.
La perspectiva de las autoridades es incrementar el actual consumo per cápita de 0.8 litros por año a un mínimo de 2. En Argentina, esa cifra llegó a trepar los 2,5.
El principal obstáculo del sector es romper con el estigma de “trago navideño” con escasa innovación de sus formatos de presentación. Por ello se promueve la modificación del Código Alimentario de la sidra, resolución que no registra cambios desde hace 25 años.
La industria busca obtener un producto más sano, “transparente” en su composición y con una selección premium de la fruta de elaboración. “No podíamos seguir con lo mismo de hace 40 años. Tenemos que aspirar a un cambio en la imagen. Tratamos de imponer más genuinidad, y que eso esté reflejado en la etiqueta”, añadió Banacloy.
Desde la cartera apuntan a generar un sello local, al igual que ocurre con el vino. El propósito es que las personas puedan caracterizar a la sidra de la Patagonia Norte por su comprometida preparación y sabor.
“Para tener identidad Patagónica en los vinos, se debe tener un viñedo certificado en el Alto Valle y el producto debe haber sido embotellado dentro de la provincia. Nosotros proponemos algo más amplio con la sidra, que el consumidor quiera tomar la de esta región y no otra”, precisó el ministro. El eslogan “hecho en Río Negro” permitiría traccionar la atención de las grandes sidreras, quienes mayoritariamente producen el concentrado en la provincia, pero su fraccionamiento ocurre en otras partes del país.

Un acuerdo con la ciencia
El rol de los investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) resultó clave para emprender estas mejoras. La institución incursiona fuertemente en la innovación y la transferencia de conocimiento a través de su Planta Piloto de Alimentos Sociales, ubicada en Regina.
Incluso, en el marco del proyecto “I2Latam” -cofinanciado por la Unión Europea.-, se produjeron encuentros entre el sector productivo y los académicos con el propósito de identificar y establecer prioridades para la optimización de la cadena de valor.
“Los representantes de la Unión Europea vinieron en septiembre a una ‘search conference’, para ver cómo podíamos atender a las necesidades del sector”, explicó Carlos Uthurry Weinberger, docente e investigador de la UNRN.
Recientemente, las autoridades de la Casa de Altos Estudios y de la cartera de Producción se sentaron a conversar para fortalacer su “sinergia” y programar los próximos pasos a dar.

Festival de la Sidra en Roca: conocé la grilla

Luego de un exitoso y masivo debut, la segunda edición del Festival de la Sidra se prepara para desembarcar en Roca. El municipio preparó una colorida grilla de propuestas feriales, gastronómicas y artísticas con el propósito de revalorizar la producción regional.
Las actividades comenzarán hoy y se prolongarán hasta mañana en el predio del balneario municipal Apycar, emplazado sobre la Isla 32.

Sábado 12
18.45 – Apertura
19.00 – Colectividad Italiana (baile típico)
19.30 – Apertura coreográfica (instituciones culturales de danza)
20.00 – Arza y Toma (flamenco)
20.30 – Colectividad chilena (baile típico)
21.15 – La Octava (cumbia)
22.40 – Bacan (salsa)
23.45 – Ángela Leiva

Domingo 13
18.45 – Apertura
19.00 – Colectividad Vasca (baile típico)
19.30 – Colectividad Libanesa (baile típico)
20.00 – Compañía de danzas “Pasión y Amor” (español)
20.30 – Danza Libre “Inst. Daniela Tauro”
21.00 – Colectividad Española (baile típico)
21.40 – Negro el Tiburón
22.40 – Los Comodines (rock/pop)
23.45 – Kapanga

Temas

Para comentar esta nota debes tener tu acceso digital.
¡Suscribite para sumar tu opinión!

Noticias de Bariloche

Somos el primer periódico digital de San Carlos de Bariloche que recopila la visión de los principales medios de la ciudad.

Radio Black 95.9

Radio MDM 103.7

Radio ONE+ 99.7

Radio Rock & Pop 102.7

Radio Hits 89.9

Hora actual en
San Carlos de Bariloche, Argentina

Seguinos en FACEBOOK

Facebook Pagelike Widget