Cultura y Educación
Sofía Viola vuelve a Bariloche, ahora con “Alma gitana”
La cantautora hasta se animó al autotune en su álbum más reciente. Está de gira por el noroeste patagónico.
Una Sofía distinta a la que vimos en 2019.
Seis años y un poquito atrás, Sofía Viola participó del Culturica Festival de las Arte, un acontecimiento de grandes proporciones que hoy sería complejo reeditar en Bariloche. Venía de lanzar “La huella en el cemento” (2018) y por entonces, se ufanaba de su “impronta arrabalera” y de abrevar en la milonga, el rock, la música tropical y otras fuentes cercanas al jazz y la latinidad. Quizá sea exagerado afirmar que será otra la Sofía Viola que se verá el próximo domingo (22 de junio) desde las 20 en la Usina Cultural del Cívico (Biblioteca Sarmiento), pero desde entonces hasta hoy, pasaron cosas en su búsqueda artística.
En efecto, “pasó una pandemia por el medio y me adentré en otros sonidos”, le dijo la oriunda de Lanús a El Cordillerano. “Siempre escuché música del mundo, entre comillas, pero en medio del confinamiento vimos en la TV El Clon, una telenovela muy reconocida orientada en Marruecos y Rio de Janeiro”, destacó. Sucedió que “la música que acompañaba esta novela me llamó la atención”.
En consecuencia, la cantautora empezó “a investigar y buscar música antigua árabe, turca, egipcia, pakistaní” y otras. Es que “al tener tanto tiempo libre pasé la mayor parte del encierro escuchando esos sonidos y dejando entrar a la música moderna, dando por resultado una mixtura muy distinta a la que venía compartiendo años atrás”, señaló. Sofía canalizó esas confluencias en “Alma gitana”, su álbum de 2024 que precisamente, dará a conocer en esta ciudad y otras localidades de la zona.
Se trata de su sexto registro discográfico, pero en su cita barilochense, además de traer a colación “canciones con aires de oriente y sonidos de la nueva era, compartirá un repertorio íntimo que abarcará desde sus primeras composiciones hasta las más recientes y algunos clásicos populares, acompañada de su guitarra y ronroco”, destacaron por su parte las productoras anfitrionas.
Desafortunadamente para las expectativas de pago chico, Sofía no tiene muy presente aquella tarde inverosímil que se desarrolló en el hipódromo local. “No recuerdo mucho porque en ese año giré como nunca, estaba en un ritmo muy exigente de un país a otro, sin una base estable y esa manera de vivir no me dejaba estar muy presente (risas). Me acuerdo de un festival ecológico al aire libre donde también estaban Mocchi, Miss Bolivia, Bife y muchos artistas más”, evocó.
No obstante, reconoció Sofía que “la Patagonia tiene un paisaje que parece de un sueño. Me gustaría alguna vez ir con más tiempo para conectar con el paisaje y la gente”. La actual tampoco parece ser la ocasión, porque arrancará el próximo viernes en Neuquén, continuará el sábado en Fiske Menuko – General Roca desde las 21 en CDC y al día siguiente de cantar y tocar en la sala del Centro Cívico, la bonaerense hará otro tanto en Villa La Angostura desde las 21 (Biblioteca Osvaldo Bayer).
Quienes vieron su segmento en el verano de 2019, deberán prepararse para otra experiencia, porque “en seis años se compusieron muchas canciones. El formato en esta ocasión será guitarra, pandero, ronroco y voz”, adelantó Sofía. “Estoy presentando las canciones de Alma Gitana y otras composiciones, entre ellas clásicos, inéditas y más recientes”, destacó. Es que después del álbum, ya echó a rodar al menos un simple: “Dueño de tus noticias”.
El Cordillerano: ¿qué devoluciones tuviste sobre tu disco?
Sofía Viola: la gente cantó las canciones en la mayoría de los conciertos. En Brasil, Chile, Colombia y Uruguay se corearon todo y esa es la mejor devolución: que la gente haga suyas las canciones y las baile. Después, hubo gente que se sintió algo traicionada porque me animé a cantar con autotune y sonidos más modernos. Quería experimentar alguna vez estos recursos estéticos. En fin, es uno de los discos que más disfruté hacer… El productor Juan Paio Toch se lució y quedamos más que satisfechos con el resultado, suena como me lo imaginé desde el principio.
Su primer disco data de 2009 y se titula “Parmi”. Por entonces, la mixtura que siempre persigue se compuso con tango, bolero, rumba, pop y rock. Llamativamente, grabó los instrumentos el aire libre en las sierras de Córdoba. Después, siguió “Munanakunanchej en el Camino Kurmi” y en 2013 llegó “Júbilo”. Más cerca en el tiempo lanzó varios simples, algunos EP y el ya mencionado “La huella en el cemento”. Antes del álbum que la moviliza por estos días, publicó “La de la Luna” (2021). Vuelve Sofía Viola, activa y polifacética como pocas.