Después de confirmar oficialmente que Martín Menem, un libertario “puro”, conducirá la Cámara de Diputados, el presidente electo, Javier Milei, citó esta tarde al legislador riojano en el hotel Libertador para empezar a discutir su rol a partir del 10 de diciembre. Su liderazgo, que ya provoca ruidos con el PRO, será clave en las negociaciones con los otros partidos para impulsar la agenda legislativa del Ejecutivo, que empezará a tratarse en sesiones extraordinarias con un primer proyecto de ley “ómnibus” que contendrá profundas reformas.
El encuentro empezó a las 15.30 en el búnker del líder de La Libertad Avanza. La hermana y principal asesora del jefe de Estado electo, Karina Milei, salió a recibirlo a la puerta, y le dio un abrazo ante las cámaras de los medios que aguardaban en la puerta. Ninguno hizo declaraciones a los periodistas que intentaron abordarlos, aunque Menem sugirió que hablaría a la salida.
La charla en persona fue convocada pocas horas después de que la designación se publicara en la cuenta oficial de la “Oficina del Presidente Electo”, y de que el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, corroborara la decisión del líder libertario en declaraciones periodísticas. “Martín Menem va a ser propuesto por el presidente electo como candidato a presidir la Cámara de Diputados y en caso del Senado va a proponer a (Francisco) Paoltroni de Formosa”, declaró esta mañana en diálogo con radio Mitre el asesor político de Milei. Las 24 horas previas había reinado el hermetismo sobre el secreto a voces sobre el nombre del elegido.
Menem es hijo de Eduardo Menem, senador nacional por más de 20 años, y sobrino de Carlos Saúl, que gobernó dos veces La Rioja y presidió la Nación durante 10 años. Aunque tiene sólo dos años de experiencia política (es abogado, pero se dedicó exclusivamente al mundo empresario hasta 2021), Milei cree que tiene muñeca política suficiente para conducir los destinos de la Cámara baja.
El riojano era uno de los referentes que impulsaban los libertarios del interior, deseosos de darle una impronta “federal” a la conducción de la Cámara. Pero su principal característica es su procedencia política, que trajo malestar en Pro. La tropa de Mauricio Macri esperaban que ocupara ese lugar clave Cristian Ritondo, como moneda de cambio por el apoyo para el balotaje. Y si bien tampoco se impuso Florencio Randazzo, otro de los hombres en danza que los amarillos rechazaban, la elección de un libertario dejó un fuerte sabor amargo en el inicio de la relación entre ambas fuerzas.
Ayer, apenas se confirmó la noticia, Macri publicó un tuit de apoyo a Milei que muchos consideraron irónico después de varios días de roces subterráneos. En su mensaje dijo que lo ponían “contento” las designaciones de dos referentes que trabajaron como ministra de Seguridad y secretario de Finanzas durante su gobierno, Patricia Bullrich -que irá a la misma cartera y Luis “Toto” Caputo -que se hará cargo del Ministerio de Economía. Sin embargo, en reserva, en el entorno del ex primer mandatario habían aclarado repetidamente desde que esas figuras no habían sido consensuadas con él, sino arregladas entre cada uno de ellos individualmente y de manera bilateral con el futuro presidente. “Les deseo a ambos el mayor de los éxitos en este compromiso personal que asumen. El éxito de Javier Milei es lo que deseamos todos los argentinos de bien”, había dicho el fundador de Pro.
La batería de proyectos de ley que buscará aprobar durante los próximos meses son prioridad para Milei, al punto de que el miércoles pasado reunió a su tropa legislativa en el mismo lugar para ordenarlos en medio de las discusiones sobre las autoridades en el Congreso, pero también para explicarles la importancia de esas medidas y los motivos por los que considera vital sacarlas en el corto plazo. Frente a un pizarrón, con un fibrón en mano, las englobó bajo la etiqueta de “reformas de primera generación” que usó durante la campaña y en su plan de gobierno.
El paquete incluye una “modernización” del Estado que implica una reducción en la cantidad de Ministerios y organismos públicos, así como de la cantidad de empleados; cambios en el régimen económico con base en la apertura comercial, reforma en el área energética y cambios progresivos en el régimen cambiario; así como modificaciones en el código electoral.
A cara de perro, los diputados macristas ya avisaron por lo bajo que no propiciarán el quórum ni los votos automáticamente, sino que discutirán el paquete “ley por ley”. Mientras tanto, los peronistas se encuentran en plena discusión interna de sus liderazgos, y no está claro cuántos de los que entraron a la Cámara bajo el sello de Hacemos por Córdoba y Unión por la Patria podrían brindar apoyo a las reformas de Milei.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó que durante los meses de agosto y septiembre la producción fabril volvió a mostrar signos de caída, ante un nuevo declive en las ventas en el rubro consumo masivo, principalmente, lo que provocó “más incertidumbre” en las Pymes.
El último informe del Observatorio IPA señaló que en junio se registró un piso de la actividad, con un rebote en julio, aunque con la “peligrosidad” de la instalación de un “amesetamiento” para el segundo semestre.
“El mercado está planchado. Durante la primera semana de agosto comenzó a caer nuevamente la demanda y eso lo estamos registrando en los pedidos y la falta de producción en las fábricas. No estamos viendo un repunte sostenido en el consumo masivo, por lo que podríamos estar frente a un pronunciado amesetamiento de la actividad”, afirmó Rosato.
El presidente de IPA descartó una “reactivación”. Y explicó: “La nueva caída se debe a los últimos aumentos de energía, con un mercado que da señales negativas, sin reactivación, y que muestra un nuevo descenso, aunque sea leve. Durante julio hubo una expectativa positiva, por efecto en el consumo del aguinaldo de medio año, pero ya en agosto y en lo que va de septiembre, las ventas volvieron a mostrar retracción”.
Rosato explicó que “la suba de los precios de energía, tanto en gas, como en electricidad, golpeó al poder adquisitivo de los trabajadores, lo que provocó un aumento en la inflación que debieron afrontar los hogares”. “Por otro lado, las empresas vieron aumentados sus costos, lo que se tradujo en aumentos en los precios, en el menor de los casos, y pérdida de rentabilidad”, señaló.
El informe del Observatorio IPA, realizado por Pablo Bercovich y Martín Kalos, destacó que “junio parecería haber marcado un piso para la actividad económica”.
“En junio, la construcción comenzó a rebotar mientras que industria, comercio, intermediación financiera y varios otros sectores desaceleraron su depresión. Es probable que en julio comience, ahora sí, un amesetamiento generalizado; con algunos rebotes que se sumen a los tres sectores en verde (agro, Oil & Gas, minería) para que el EMAE en promedio marque una suba”. Sin embargo, en línea con la última encuesta realizada por IPA, el informe confirmó que “el endeudamiento por parte del sector privado efectivamente está elevándose, tanto bancario como el financiamiento proveniente del mercado de capitales”.
“En un contexto recesivo, que las PyMEs prevén que continúe, es poco probable que el endeudamiento sea con fines productivos. Se trata ante todo de tácticas de supervivencia y del aprovechamiento de los instrumentos financieros disponibles ante los cambios en la estrategia de comercialización por parte de los bancos”, destacó.
El análisis del Observatorio IPA destacó que “la información estadística publicada por el BCRA respalda lo relevado por el Observatorio IPA en las encuestas: en efecto, el endeudamiento del sector privado ha aumentado durante todo 2024″.
“La variación en el total de endeudamiento privado para los meses de julio y agosto a nivel interanual y acumulado (para julio) y acumulado para agosto, y también los niveles de inflación (para agosto, una inflación acumulada estimada de +94% a.i. al 23 de agosto, que es la fecha del último dato disponible para los datos del BCRA)”, señaló.
“Los instrumentos de endeudamiento seleccionados son adelantos en cuenta corriente, documentos descontados (ambas en pesos) y documentos a sola firma (en dólares). Estos fueron seleccionados porque son el tipo de instrumento para endeudamiento para gastos corrientes de las empresas (en pesos los primeros y en dólares los segundos). Por lo que los primeros pueden responder al pago de salarios y, el último, a proveedores (importadores)”, sostuvo el informe.
5 DATOS MUY PREOCUPANTES DEL MUNDO PYME
4 de cada 10 empresas indicó estar endeudada, lo cual es problemático dado que el 43,3% de las empresas cree que en 6 meses su situación será peor que la actual y el 30,8% prevé despedir empleados/as en ese mismo lapso de tiempo.
La actividad económica cayó -3,9% i.a. en junio, y en particular la Industria manufacturera se contrajo -20,4% i.a.. Al interior de la industria manufacturera hay una clara y peligrosa homogeneidad: todos los sectores están en una peor situación que el año pasado, en tanto muestran desde el mes de marzo una variación interanual negativa.
El endeudamiento del sector privado efectivamente está elevándose, tanto bancario como el financiamiento proveniente del mercado de capitales. En un contexto recesivo, que las PyMEs prevén que continúe, es poco probable que el endeudamiento sea con fines productivos. Se trata ante todo de tácticas de supervivencia y del aprovechamiento de los instrumentos financieros disponibles ante los cambios en la estrategia de comercialización por parte de los bancos.
En gran medida las empresas se están endeudando para el pago de sus gastos corrientes, ante la caída de los ingresos por la recesión. Principalmente para sostener el empleo, es decir, para el pago de salarios. Pasada la primera etapa de despido de personal “prescindible”, en muchos casos el actual personal es el mínimo necesario para el funcionamiento de la empresa. Si se tuviera que despedir más gente, prácticamente equivaldría a cerrar la empresa también.
El 38,5% considera que el RIGI tendrá un efecto negativo sobre su situación. Asimismo, el 42,3% de las empresas respondentes indicó tener deudas, lo cual resulta llamativo en tanto la evolución prevista para el futuro es negativa.
El Merval sigue arrasando contra toda bolsa del mundo comparable, y eso es un muy buen dato. “No es usual ver que las acciones argentinas se descorrelacionen del mundo o de la región”, reconocen desde Delphos.
El índice de referencia marcó un nuevo récord desde 2018 en US$ 1.405, posicionándose así a 28% de su máximo histórico en US$ 1.800.
“Entre los papeles que vienen destacando, podemos mencionar a los vinculados a la construcción y real estate, es decir, a industrias cíclicas. De hecho, entre los activos que la última semana superaron el desvío estándar de retorno diario (sobre una ventana de media año) encontramos a IRSA, CTIO, GCDI, HARG y TXAR”, dijeron desde Delphos.
IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A. (IRSA)
CONSULTATIO S.A. (CTIO)
GERENCIAMIENTO DE PROYECTOS Y DESARROLLOS INMOBOLIARIOS S.A. (GCDI)
HOLCIM (Argentina) S.A. (HARG)
TERNIUM ARGENTINA SOCIEDAD ANONIMA (TXAR)
“Entendemos que puede ser consecuencia de un renaciente optimismo sobre la actividad económica local, tal como sugieren algunos datos de alta frecuencia”, dijeron.
Por ejemplo, esta semana se conoció que la actividad de la construcción creció 8% mensual ajustada por estacionalidad, mostrando que la actividad inmobiliaria habría hecho piso en mayo-abril. También puede tratarse de un optimismo vinculado a expectativas sobre un buen blanqueo, que podría canalizarse al sector inmobiliario.
“Somos optimistas sobre el repunte de la actividad económica, y efectivamente creemos que la construcción privada será uno de los motores de la economía”, dicen. Pero, advierten, “con precios de mercado tan elevados, sugerimos ser selectivos a la hora de elegir papeles para apostar al repunte cíclico”.
Entre ellos, dicen: “Nos gustan LOMA (por sobre HARG) y CTIO, mientras que TXAR y ALUA siguen sin estar entre nuestras elegidas por el riesgo que corre si se siguen liberando importaciones de acero”.
El dólar blue abrirá este jueves a $1.255 para la compra y $1.285 para la venta.
En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.230 y el contado con liquidación a $1.256.
El tipo de cambio mayorista es de $958,50 con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 31%. El valor del billete en el Banco Nación es de $978 y en el promedio de los bancos es de $994,41.
El Banco Central compró ayer US$ 21 millones y ahora el saldo del mes es negativo en US$ 142 millones. Las reservas brutas se ubican en US$ 27.245 millones. (NA)