Conecta con nosotros

Titulares

Tras la advertencia de Trump, la Argentina evacuó su embajada en Teherán

Publicada

el


Finalmente, tras días de estar bajo alto riesgo, el personal de la embajada argentina en Teherán será evacuado y deberá salir del país, según la orden que dio la Cancillería este martes, a medida que escala la guerra abierta entre Israel e Irán.

La decisión se tomó luego de que el presidente estadounidense Donald Trump advirtiera el lunes a los residentes de la capital iraní que dejen la ciudad, sugiriendo que podría llegar un ataque devastador de Israel.

“Irán debería haber firmado el acuerdo que les dije que firmaran. Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas”, escribió Trump en un post de su cuenta Truth Social y agregó: “En pocas palabras, IRÁN NO PUEDE TENER UN ARMA NUCLEAR. ¡Lo he dicho una y otra vez! Todo el mundo debería evacuar inmediatamente Teherán”.

Un ataque israelí a gran escala sobre la población civil puede ser devastador, teniendo en cuenta que Teherán es una de las capitales más pobladas de Oriente Medio, con 10 millones de habitantes. Se estima que en Irán viven unos 60 argentinos, dedicados básicamente a actividades comerciales y petroleras.

La Embajada de Argentina en Irán está al mando de un encargado de negocios y no de un embajador tras la crisis entre ambos países por el atentado terrorista a la AMIA, de 1994, que dejó 85 muertos.

Clarín pudo saber de altas fuentes latinoamericanas que el gobierno de Javier Milei dio la orden de que el encargado de negocios Jorge Mariano Jordan y otro diplomático que trabaja como cónsul en la sede iraní salgan del país, mientras que se desconoce qué ocurrirá con los cinco o seis empleados locales que trabajan allí. Según la información que circula, los funcionarios podrían haber sido trasladados hacia Azerbaiján.

Fuentes de la Casa Rosada confirmaron la información de manera extraoficial.

Con guerras en varios frentes, la situación en el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de Argentina atraviesa una inédita situación desde que la Dirección de Medio Oriente del mismo fuera desmantelada.

Fue cuando el propio canciller Gerardo Werthein desplazó a quien era su director, el diplomático Eduardo Varela. Fuentes bien informadas con la situación contaron que Varela, ex embajador ante Egipto y un funcionario de carrera muy respetado, escribió un memo interno haciendo referencia a una resolución anual de las Naciones Unidas en la que se hacía referencia a “Territorios Palestinos Ocupados” terminología acordada por la ONU para hablar de Palestina.

Según distintas fuentes, el Canciller habría dicho en otros ámbitos que el Gobierno ya no reconoce más a Palestina, lo que no pudo confirmar este diario pero sí se evidencia en las votaciones del Gobierno actual en la Asamblea General de la ONU. El problema es que Werthein debería oficializar la posición con su propia firma. Eso no se ha hecho y cuando Varela pidió que se confirmara eso por escrito lo jubilaron.

La Dirección de Oriente Medio es un área sumamente importante en la Cancillería debido a la sensibildad del tema. Es la que se encarga de todas las embajadas en dicha región.

Precisamente otro foco de alta preocupación surgido en el marco de las guerras de Israel en Gaza y ahora contra Irán, es la situación con el personal diplomático argentino en embajadas árabes o en países con alta población musulmana.

Las relaciones privilegiadas del presidente Javier Milei con Benjamín Netanyahu podría afectar la seguridad de dichos diplomáticos en Arabia Saudita, Emiratos Arabes, Pakistán, Qatar, Turquía, entre otros.