Conecta con nosotros

Cultura y Educación

Tres librerías de Bariloche recomendaron cinco títulos para el Día del Padre

Publicada

el


Aunque predominan las novelas en las sugerencias, también hay uno que otro ensayo. Una opción de regalo inoxidable.

Se viene el día del padre y un libro siempre es una buena opción (Fotos: Facundo Pardo)

Tres librerías de Bariloche sugirieron cinco títulos cada una para obsequiar en el inminente Día del Padre. Dos de ellos céntricas y tradicionales, con más de cuatro y tres décadas de existencia cada una. Una más, de los Kilómetros y relativamente nueva. Entre los sugeridos hay autores clásicos como Stephen King, Juan Rulfo o Raymond Chandler y otros de impacto más reciente, como Giuliano Da Empoli o Felipe Pigna. Pasen y vean.

Desde librería La Barca recomendaron “Un caballero en Moscú”, de Amor Towles. En su segunda novela, el autor aborda la historia del conde Aleksandr Ilich Rostov, quien “condenado a muerte por los bolcheviques en 1922” consigue eludir “su trágico final por un inusitado giro del destino. Gracias a un poema subversivo escrito 10 años antes, el comité revolucionario conmuta la pena máxima por un arresto domiciliario inaudito: el aristócrata deberá pasar el resto de sus días en el hotel Metropol, microcosmos de la sociedad rusa y conspicuo exponente del lujo y la decadencia que el nuevo régimen se ha propuesto erradicar”.

El local de calle Mitre añadió “El mago del Kremlin”, de Giuliano da Empoli, una novela contemporánea. “Era conocido como el hechicero, el mago del Kremlin. El enigmático Vadim Baranov fue productor de reality shows antes de convertirse en el asesor más cercano a Putin. Tras su renuncia, las leyendas sobre él se multiplican, sin que nadie sea capaz de distinguir lo verdadero de lo falso. Hasta que una noche, le confía su historia al narrador de este libro”.

Las recomendaciones de La Barca incluyeron a “Todo Marlowe”, de Raymond Chandler, palabras mayores del subgénero policial. “Solitario, cínico y escéptico, Philip Marlowe es, junto a Sam Spade, el detective más famoso de todos los tiempos. De algún modo, todos los grandes detectives que a partir de los años 40 ha dado la novela negra no hacen más que recrear al inolvidable Marlowe, concebido inicialmente por Raymond Chandler como una suerte de alter ego, un Quijote que se enfrenta a una sociedad que no comprende armado tan sólo con su insobornable ética”.

Con “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl, las sugerencias salen del ámbito narrativo. “Es un libro que nos habla sobre la vida en los campos de concentración nazis desde la perspectiva de su autor, un psiquiatra que vivió la experiencia en primera persona. Más allá del relato de las atrocidades cometidas en esos lugares, el autor nos plantea una profunda reflexión sobre el sentido de la vida y la importancia de buscar un propósito que nos guíe y nos aporte una razón para vivir”, dicen las síntesis.

La librería céntrica destacó por último “No tengas miedo”, una novedad del siempre infalible Stephen King: “cuando el Departamento de Policía de Buckeye City recibe una carta de alguien que pretende matar a trece inocentes y a un culpable para expiar una muerte innecesaria, la detective Izzy Jaynes no sabe qué pensar. ¿Están a punto de asesinar a catorce personas por venganza? Preocupada, decide acudir a Holly Gibney para que la ayude”.

¿Por qué no un ensayo?

Librería La Sede queda en el kilómetro 13 de Bustillo y su aporte, que comienza con un ensayo, “La pasión y la condena”, de Juan Villoro. “El autor nos guía en un viaje alrededor de una mesa, la del escritor de ficciones. La ardua y solitaria lucha con la página en blanco, plagada de múltiples incertidumbres y dudas que todo escritor debe librar durante el proceso creativo. En este lúcido ensayo, descubrimos que los libros no quieren ser escritos y que no cualquiera posee las condiciones psicológicas y existenciales para lidiar con esa resistencia que lleva a los escritores a alejarse de los otros y crear un mundo paralelo”.

La segunda recomendación en la nómina de La Sede es “Literatura infantil”, de Alejandro Zambra. Libro “singular e inclasificable, conviene advertir que incluye un magnífico cuento que gira en torno al lenguaje grosero y un relato directamente lisérgico en que un hombre intenta, en pleno viaje terapéutico de hongos, volver a aprender el dificilísimo arte de gatear. En caso de que algún niño llegara accidentalmente a estas páginas, debería leerlas en compañía de un adulto, a pesar de que aquí son precisamente los niños quienes, a su manera, protegen a los adultos del desánimo, el egocentrismo y la dictadura del tiempo cronológico”, destaca el resumen.

Por su parte, “Veinte días con Julian y Conejito” es de Nathaniel Hawthorne. “El 28 de julio de 1851, Sophia”, su compañera, “acompañada de sus hijas Una y Rose, dejó la casa en que vivían en la zona occidental de Massachusetts para ir a visitar a sus familiares en los alrededores de Boston. Tras ellas quedaron en el hogar el autor y su hijo Julian, de cinco años. Cómo se las arreglaron el padre y el pequeño en las tres semanas siguientes es el tema de este tierno y divertido extracto de los cuadernos de notas de Hawthorne”.

La Sede también sugirió al clásico mexicano “Pedro Páramo” aunque en la “Obra reunida” de Juan Rulfo. El volumen incluye “El Llano en llamas” y “El gallo de oro”, los únicos que publicó Rulfo “y no hizo falta nada más para que se convirtiera en uno de los mayores escritores en lengua castellana”, destacó la síntesis de Eterna Cadencia, la editorial argentina que publicó el trabajo abarcador.

Por último, pero no menos importante, recomendó “Una cuestión personal”, novela de Kenzaburo Oé que narra la historia de Bird, “un joven profesor que enfrenta una crisis personal tras el nacimiento de su hijo con una discapacidad cerebral. La obra explora temas profundos como la vida, la muerte y la identidad, y presenta la lucha interna de Bird en un contexto de violencia y desesperación en el Japón contemporáneo”.

En la calle San Martín

La gente de Librería Cultura recomendó cinco novelas. Su nómina se abre con “Demasiado Lejos”, de Eduardo Sacheri, que se inscribe en el rubro “ficción moderna y contemporánea”. El 2 de abril de 1982, “los argentinos amanecen con una novedad mayúscula: ¡Recuperamos las Malvinas! Así comienzan tres meses inolvidables, tres meses en que aquellas islas de los mapas escolares se vuelven el eje de la conmoción social, tres meses en que los protagonistas de esta historia pasarán de la euforia a la desolación”, dicen las síntesis libreras.

En “Arderá el viento”, de Guillermo Saccomano, “los Esterházy, una pareja excéntrica sin un pasado claro, llegan a un pueblo de la costa argentina y comienzan a regentar un antiguo hotel. Estos dos seres y sus dos hijos, una niña y un niño más inquietantes y enigmáticos que ellos, producen el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana, aparentemente calma”.

Cultura coincidió con sus colegas de La Barca al sugerir “El mago del Kremlin”, de Giuliano da Empoli (ver más arriba) y cerró su nómina con “Conspiración en Londres”, la primera novela de Felipe Pigna que hace ficción a través de la figura de Belgrano. Luego de sus derrotas en el norte, “no tenía opción: lo esperaban la cárcel y el escarnio, o aceptar a ciegas la misión que le encomendaba el gobierno de Buenos Aires en el Viejo Continente. Dijo que sí. Pero nunca imaginó que lo que tenía por delante era una de las misiones más descabelladas de la historia del Río de la Plata y que su compañero de viaje sería el siempre ambiguo Bernardino Rivadavia”. Regale libros, eluda el formateo del algoritmo.

Anuncio