Conecta con nosotros

Actualidad

Turismo: retomaron las obras de la Terminal de Ómnibus de Bariloche

Publicada

el


Con innovación arquitectónica y de optimización en el uso de energías el gobernador Alberto Weretilneck firmó el convenio con la empresa contratista para el reinicio de la obra de la nueva Terminal de Ómnibus de la ciudad.

Más de 3.700 metros cuadrados, diseño moderno y futurista en el que se priorizaron el aislamiento térmico y ahorro energético. Foto: Facundo Pardo.

Las obras de la terminal de ómnibus de la ciudad comenzaron en el año 2022 y con cerca de un 30 por ciento de avance, se suspendieron para finales del 2023.  

El gobernador Weretilneck encabezó esta tarde la nueva firma del contrato y destacó que este reinicio cuenta con un financiamiento íntegramente provincial en el que se invertirán más de 14.000 millones de pesos.  

El compromiso establecido con la empresa Roque Mocciola fue calificado por el gobernador como “un contrato sano, un contrato vigente y aspiramos en el próximo año, año y medio, ya tener la terminal terminada para poder darle a los barilochenses la terminal que se merecen”, puntualizó.  

Durante el acto explicaron que, los trabajos comprenden la multiplicación de la capacidad operativa comparado con la terminal actual, ya que está previsto pasar de 12 a 24 dársenas y de 17 a 30 boleterías.  

Se trata de “una obra que; primero, el abandono nacional, segundo: la crisis del 2023 con un proceso inflacionario que se desató en el fin del gobierno anterior, que se profundizó cuando asumió este y que hubo que rediscutir todo el convenio y todos los valores que había, que llevó adelante Alejandro Echarren, en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Así que, felicitaciones a él por todo este trabajo y a la empresa por haber aceptado”, detalló Weretilneck . 

 

Son más de 3.700 metros cuadrados con un diseño moderno y futurista en el que se priorizaron el aislamiento térmico, ahorro energético en términos de calefacción y estética arquitectónica con una visión cordillerana y resaltando la estepa patagónica, para no sólo poner en valor el sentido de pertenencia, sino que también con la mirada puesta en el factor turístico de la ciudad.  

Además, el nuevo edificio no cuenta con paredes externas ya que el techo está diseñado con una cobertura natural y de compleja ingeniería que abastecerá el aislamiento térmico necesario, además de paneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica y térmicos para el agua caliente. De esta forma se busca ahorrar significativamente el consumo de calefacción y electricidad.