Las esquirlas de la confrontación interna en Juntos por el Cambio y el “factor Javier Milei” salpican a los socios menores de la coalición. Un histórico aliado del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, el Partido Demócrata (PD) porteño, ingresó en una zona de crisis e incertidumbre. Este último lunes, en una votación denunciada por irregularidades, un sector se impuso en una convención partidaria y resolvió apoyar a La Libertad Avanza, la plataforma política del diputado libertario.
“Esta jornada es una muestra de que algo está cambiando. El PD de CABA ya no será un partido más al servicio de @horaciorlarreta. Nuestra historia, valores e identidad vuelven a regir nuestros destinos. Junto a @JMilei un nuevo país es posible”, publicó en su cuenta de Twitter el abogado Gonzalo Riobó, referente del sector que ganó en la pulseada partidaria.
La votación del cónclave partidario, realizada el martes 6 de junio, se definió con 28 votos afirmativos a favor de confluir con Javier Milei, contra 26 en respaldo de mantener la alianza con Juntos por el Cambio. Sin embargo, la disputa está lejos de haber concluido. El debate tuvo momentos de tensión y escándalo, y fue impugnado en la Justicia por la entonces conducción encabezada por su titular, Monica Fait de Alonso.
Según la denuncia judicial, que recayó este jueves ante la jueza con competencia electoral, María Servini, se produjeron distintas maniobras que vulneraron la carta orgánica partidaria, la ley de paridad de género y las atribuciones de la “comisión de poderes” de la agrupación.
“Es una gravedad institucional manifiesta lo que pasó. Esto ya está judicializado, estamos esperando que la Justicia falle a favor nuestro”, denunció a Infobae Bernardita Fait, funcionaria del gobierno porteño, vocal de la mesa partidaria e hija de Monica Alonso de Fait.
El oficialismo del PD de la Ciudad cuestiona cómo se conformó la mayoría de la convención partidaria y califican al resultado como una “votación ilegítima”. Apuntan contra el presidente interino del órgano, Carlos Ure, por utilizar un “doble voto” que terminó de torcer una pulseada que habilitó a otros cuatro convencionales —alineados con Milei— que según el oficialismo no estaban en condiciones de emitir sufragio: Adolfo Salituri, Juan Manuel Elicabe, Carlos Fiorenza y Ariel Zeballos. Son todos del grupo de Riobó. Además, reprochan que la lista ganadora incumple con los reglamentos legales sobre el cupo de paridad, ya que en la nómina que respalda el libertario “son todos varones”.
En un video difundido por redes sociales, se lo ve a Ure arrebatarle con agresividad el micrófono a Fait. “Usaron los métodos de la casta”, fustigó la referente del PD, que ejerce también como directora del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
Una organización fundadora del macrismo en la Ciudad
El Partido Demócrata porteño se identifica como una continuación del viejo Partido Autonomista Nacional (1872-1916) del ex presidente Julio Argentino Roca y el ex gobernador bonaerense Adolfo Alsina. Con poco más de 4 mil afiliados, el piso mínimo que se exige para mantener la personería jurídica, la organización funcionó como una de las variopintas bases de sustentación del proyecto de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires desde sus orígenes. Desde entonces, se mantuvo alineado con las aventuras políticas de PRO y las alianzas de Cambiemos/Juntos por el Cambio.
Con la irrupción de Javier Milei en el sistema político y como animador de ideas más confrotantivas y de extrema derecha, el partido se tensó internamente. El primer episodio fue cuando en 2020 el abogado Carlos Maslatón intentó reafiliarse a la organización, sin éxito. “Maslatón fue el mascarón de proa”, describió Bernardita Fait.
Con el tiempo, varios distritos de los seis donde tiene asiento el Partido Demócrata se fueron volcando a favor del diputado libertario, aunque también con denuncias e intervenciones judiciales que se fueron resolviendo.
La diputada y precandida a vicepresidente por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, encabeza la titularidad partidaria en la provincial de Buenos Aires. En Córdoba, Rodolfo Eiben, que busca ser gobernador en una decisión electoral aún abierta, alineó a la organización con el economista libertario; mientras que en Mendoza apoyan a Milei y, en simultáneo, a la candidatura a gobernador en “Unión Mendocina” que impulsa a Oscar de Marchi, ex integrante del PRO. En Chaco, la agrupación también responde y milita por Javier Milei. En San Luis, el partido sigue Claudio Poggi, que está cercano a la oposición de Juntos por el Cambio y fue un aliado del clan Rodríguez Saá.
En mayo pasado, parecía que el PD porteño se dirigía a mantener su apoyo al proyecto presidencial de Horacio Rodríguez Larreta. El oficialismo se impuso en las internas partidarias con el 44,14% de los votos contra las otras dos listas adversarias, que fueron dividas y consiguieron por separado el 30,48% y 25,36% de los votos, respectivamente.
En 2022, la convención nacional del PD respaldó a Milei. El próximo martes, los representantes volverán a reunirse en ese órgano para someter a escrutinio la estrategia hacia los comicios presidenciales. En este marco, la pulseada entre los libertarios y el sector más volcado a la centro-derecha permanece latente, con reapariciones de viejos afiliados como el propio ex diputado nacional Carlos Ure o Roque Fernández, otro miembro que es parte del equipo económico del candidato de LLA.
En el partido conviven miembros que se consideran liberales-conservadores y apologistas explícitos de la dictadura militar de 1976 que apoyan a Milei. De ese espectro provienen Diego María Ibarbia, uno de los dirigentes que encabezó la lista el martes pasado en la convención y que había sido nombrado por la dictadura como intendente de Pehuajo. Ibarbia fue funcionario de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) en el primer gobierno porteño de Macri.
En los últimos años, miembros provenientes de partidos de la derecha tradicional fueron desembarcando al Partido Demócrata desde otras agrupaciones, como la Ucedé o el Partido Demócrata Cristiano. De a poco, fueron ganando terreno hasta el desenlace de esta semana en la CABA.
“Es como la toma de la Bastilla. No sé porque quisieron entrar por acá”, graficaron desde el sector que apoya Rodríguez Larreta. En una de la usinas de Milei, ilustraron ese movimiento con una metáfora similar: lo compararon con el desembarco de Normandía.
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
A cuánto cotiza el dólar Oficial
Según la pizarra del Banco de la Nación Argentina (BNA), hoy jueves 12 de septiembre cerró a $938,50 para la compra y $978,50 para la venta.
A cuánto cotiza el dólar MEP
El dólar MEP, también conocido como dólar bolsa, se encuentra a $1237,30 para la compra, $1239 para la venta.
A cuánto cotiza el dólar contado con liquidación
El dólar contado con liquidación (CCL) se ubica en las pizarras a $1249,50 para la compra y $1254,90 para la venta.
A cuánto opera el dólar solidario hoy en Argentina
Por su parte, el dólar solidario, también conocido como dólar ahorro o turista, se ubica en $1565,60 en el Banco Nación.
Según la pizarra del BNA, el euro oficial cerró este 12 de septiembre en el mercado formal a $1034,69 para la compra y $1103,87 para la venta.
A cuánto opera el euro blue
En el mercado informal, el euro blue hoyopera en esta jornada a $1377,00 para la compra y $1410,05 para la venta. El euro denominado blue es el que circula en el mercado paralelo, también llamado “mercado negro”, y suele tener un valor más alto que el oficial.
A cuánto cotiza el real oficial y real blue
El real oficial, la moneda de Brasil, este 12 de septiembre se encuentra en el mercado formal a $170,96 para la compra y $171,17 para la venta, según la pizarra del BNA.
Por su parte, el real blue hoy se ubica en el mercado paralelo a $232,75 para la compra, y $212,75 para la venta.
Anuncio
Riesgo País
El riesgo país es un indicador elaborado por el JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países.
Este jueves 12 de septiembre dicho índice ubica al riesgo país en 1.422 puntos básicos.
El blanqueo de capitales entra en el tramo final de la primera etapa que culmina a fin de mes, y eso se refleja con la evolución de los depósitos privados en dólares que aumentaron el ritmo diario. De acuerdo con datos del Banco Central, al 9 de septiembre el stock en moneda extranjera subió US$ 1.641 millones desde el 14 de agosto, fecha de reglamentación del Régimen de Regularización de Activos.
El último dato oficial que se conoce es el del lunes, donde los depósitos en dólares subieron US$ 193 millones hasta US$ 20.255 millones. Es decir, casi US$ 200 millones frente al promedio diario de US$ 145 millones de los días previos. En julio creció a razón de US$ 25 millones diarios, cuando recién se conocía la reglamentación.
Desde un broker comentaron a PERFIL que “los depósitos en dólares crecen a más de 100 millones de dólares por día, yo creo que la mayoría es blanqueo, viene bien.”
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
“La evolución de los depósitos en dólares muestran un ritmo similar al primer mes del blanqueo de Macri”, comentó a este medio Mariano Ricciardo, CEO de BDI Consultora de Inversiones. En paralelo, también se abrieron una gran cantidad de Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA).
El Banco Nación (BNA) informó que ya lleva abiertas unas 3.000 cuentas CERAs al 5 de septiembre e informaron a este medio que “se están abriendo entre 300 y 400 cuentas CERAs por día”.
Por su parte, un importante banco respondió que habilitaron 16.000 cuentas ante la consulta de PERFIL, aunque aclararon que “el monto depositado aún no es representativo”.
Otro de los bancos consultados por este medio respondió que se abrieron 950 cuentas entre sus clientes. “Buena demanda pero no en depósito, puede ocurrir no se abran más cuentas, pero hay buena expectativa en ingreso de depósito. El que abrió una cuenta va a depositar”, comentaron desde la misma entidad bancaria.
Desde el sistema financiero confían en que con el correr de los días y aproximándose al final de la primera etapa que culmina a fin de este mes, los depósitos en dólares sigan creciendo.
Por su parte, Ricciardo sostuvo que se abrieron “unas 40 mil cuentas en todos los broker. Mucha gente se adelantó, de menos de 100.000 dólares para blanquear, para poder operar obligaciones negociables y bopreales ante la expectativa que subieran, algo que finalmente ocurrió”.
En septiembre termina la primera etapa del blanqueo
Si bien la primera etapa del blanqueo finaliza el 30 de septiembre, con la alícuota de 5%, debido a algunos inconvenientes de implementación y demoras en resoluciones por parte de AFIP, los especialistas coinciden en que es probable que se prorrogue la fecha de septiembre.
“Creo que lo van a tener que posponerlo el 30 de septiembre, yo creo que quedó muy cerca”, cerró el titular de una Agente de Liquidacion y Compensacion ( ALYC).
A pesar del rebote de 6,9% de la actividad industrial en julio tras meses de caída, las pymes industriales se encuentran en estado de alerta al advertir una desaceleración de la producción en agosto y septiembre, un amesetamiento en el próximo trimestre y un mayor endeudamiento de las firmas.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó que durante el mes pasado y el corriente, “la producción fabril volvió a mostrar signos de caída, ante un nuevo declive en las ventas en el rubro consumo masivo, principalmente, lo que provocó más incertidumbre”.
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Alerta de las pymes industriales por caída de la producción
En efecto, el último informe del Observatorio IPA registró un piso de actividad en junio y un repunte en julio pero con el peligro de la instalación de una meseta en la curva para el segundo semestre de 2024. “El mercado está planchado. Durante la primera semana de agosto comenzó a caer nuevamente la demanda y eso lo estamos registrando en los pedidos y la falta de producción en las fábricas. No estamos viendo un repunte sostenido en el consumo masivo, por lo que podríamos estar frente a un pronunciado amesetamiento de la actividad”, aseguró Rosato.
El referente fabril dio por destacada una reactivación de magnitud al plantear que “la nueva caída se debe a los últimos aumentos de energía, con un mercado que da señales negativas, sin reactivación, y que muestra un nuevo descenso, aunque sea leve”. “Durante julio hubo una expectativa positiva, por efecto en el consumo del aguinaldo de medio año, pero ya en agosto y en lo que va de septiembre, las ventas volvieron a mostrar retracción”, sumó.
Por otra parte, el representante de las pymes industriales reparó en que “la suba de los precios de energía, tanto en gas, como en electricidad, golpeó al poder adquisitivo de los trabajadores, lo que provocó un aumento en la inflación que debieron afrontar los hogares”. Y agregó: “Por otro lado, las empresas vieron aumentados sus costos, lo que se tradujo en aumentos en los precios, en el menor de los casos, y pérdida de rentabilidad”.
El estudio que realizó la entidad, que lleva la firma de Pablo Bercovich y Martín Kalos, subrayó que “en junio, la construcción comenzó a rebotar; mientras que industria, comercio, intermediación financiera y varios otros sectores desaceleraron su depresión”. “Es probable que en julio comience, ahora sí, un amesetamiento generalizado; con algunos rebotes que se sumen a los tres sectores en verde (agro, Oil&Gas, minería) para que el EMAE en promedio marque una suba”, acota el texto.
Preocupa el endeudamiento de las pymes industriales
Otro de los factores que afecta el desempeño de las pymes industriales es el endeudamiento, que mostró un sostenido crecimiento a lo largo de los últimos meses tanto a nivel bancario como de financiamiento proveniente del mercado de capitales.
En efecto, un sondeo de IPA sobre más de 300 empresas exhibió que 4 de cada 10 reconoció estar endeudada, lo que ensombrece el panorama dado que el 43,3% cree que en seis meses su situación será peor que la actual y el 30,8% prevé despedir empleados en ese mismo lapso de tiempo.
“En un contexto recesivo, que las PyMEs prevén que continúe, es poco probable que el endeudamiento sea con fines productivos. Se trata ante todo de tácticas de supervivencia y del aprovechamiento de los instrumentos financieros disponibles ante los cambios en la estrategia de comercialización por parte de los bancos”, enfatiza el análisis de Bercovich y Kalos.
De esta manera, buena parte de las compañías contraerían deuda para el pago de sus gastos corrientes, ante la caída de los ingresos por la recesión, más que para expandir su capital. “Principalmente para sostener el empleo, es decir, para el pago de salarios. Pasada la primera etapa de despido de personal ‘prescindible’, en muchos casos el actual personal es el mínimo necesario para el funcionamiento de la empresa. Si se tuviera que despedir más gente, prácticamente equivaldría a cerrar la empresa también”, sostiene el reporte.
En cuanto a la elección de instrumentos de endeudamiento, los más utilizados son adelantos en cuenta corriente en pesos, documentos descontados en moneda nacional y documentos a sola firma en dólares. “Estos fueron seleccionados porque son el tipo de instrumento para endeudamiento para gastos corrientes de las empresas (en pesos los primeros y en dólares los segundos). Por lo que los primeros pueden responder al pago de salarios y, el último, a proveedores (importadores)”, concluyeron los expertos.