Conecta con nosotros

Actualidad

Vieron más de 100 cóndores volando juntos ¿Qué explicación tiene lo sucedido?

Publicada

el


Un fotógrafo logró captar en imágenes una secuencia poco habitual, alrededor de 100 cóndores sobrevolando a poca distancia. Expertos de Fauna explican el comportamiento de estas aves.

Ver un cóndor no es un privilegio que se tenga todos los días y cuando sucede es generalmente a gran distancia, volando muy alto sobre las montañas o en el cielo de la estepa. Pero encontrarse con una centena de ellos interactuando casi al ras del suelo es realmente un regalo de la naturaleza.

El registró lo realizó @tyncho.photographs en el paraje Vega del Tero, camino al Volcán Domuyo y Los Bolillos, en cercanías a la Ruta 43. Al poco tiempo de compartirlo en sus redes sociales, comenzó a hacerse viral.

La mayoría de los comentarios rondaban entre la admiración y la duda de qué hacían tantos cóndores juntos. LMNeuquén dialogó con Nicolás Lagos, director provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas (ANP) y del Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) para saber si este comportamiento es habitual o fue producto de algo eventual.

“Seguramente se estaban alimentado, debe haber habido un animal muerto. En esta época pasa. Tratan de levantar toda la comida que pueden para pasar el invierno antes que la nieve tape la cordillera” dijo el experto.

En las imágenes, pareciera que estuvieran comiendo una vaca muerta. Pero no hay suficiente nitidez como para confirmarlo.

Lagos recordó que los cóndores son aves que tienen la capacidad de hacer grandes distancias en busca de alimento, tanto es así que precisó: “Pueden volar entre 300 y 400 kilómetros”. Y lo más probable, agregó, es que hayan estado comiendo.

Otro rasgo que los identifica: viven toda su vida en pareja. Son animales monógamos. “La historia de ellos es muy particular: si una hembra muere, después el macho se suicida. No andan solos ni son agresivos entre ellos. Son seres que viven en grupo. Se alimentan en conjunto; y en invierno, tratan como toda ave de juntar la mayor cantidad de calorías que pueden”, contó.

 

Un espectáculo digno de ver

Al ver las imágenes, Lagos aseveró que en otras oportunidades desde Fauna de la Provincia llegaron a contar hasta 130 cóndores comiendo un animal muerto para esta época, o en los inicios de la primavera, cuando se empieza a derretir la nieve. “Anidan en condoreras que tienen en bardas de piedra de gran altura, como así también tienen dormideros, donde se juntan varios cóndores”, cerró.

Otros vecinos han sido testigos directos del espectáculo de estos animales en otros puntos de la provincia, como la neuquina Mariela Almaraz, quien allá por marzo de 2024 vivió un momento de película cuando logró captar el momento exacto en el que un cóndor, el ave más grande del mundo, sobrevolaba el lugar donde ella estaba, a metros de la cumbre del Volcán Copahue.

Había salido por una aventura junto a un compañero y a su perra, con quien siempre encara este tipo de actividades. Comenzaron a subir al Volcán Copahue, sin pensar en lo que ocurriría más arriba. A pocos metros de llegar a la cumbre de este volcán que mide más de 2900 metros, en una zona donde todo es arenisca volcánica, se encontraron con cinco aves que sobrevolaban la zona, tres cóndores y dos águilas moras.

Para su fortuna, uno de los cóndores se acercó y lo pudieron filmar. “Fue tremendo, en el silencio de la mañana, cómo desplegaba las alas e iba y volvía, es inmenso. Me encantó el momento, muy emocionante”, expresó Mariela, quien vive en Neuquén capital.

El cóndor: el ave voladora más grande del mundo

El cóndor andino habita en la cordillera de los Andes y las costas adyacentes del océano Pacífico en el oeste de América del Sur. Es una de las aves más grandes de planeta, símbolo nacional de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia, por lo que tiene un papel muy importante en la mitología y el folclore de las regiones andinas. Sin embargo, esta ave emblemática está en peligro de extinción a nivel mundial.

Puede pesar hasta 15 kilogramos y sus alas llegan a medir hasta 3 metros, por lo que, por su gran envergadura, viven en zonas donde hay abundantes corrientes de viento que les permiten planear sin tanto esfuerzo.

Caracterizada por su bufanda de plumas blancas alrededor del cuello y al final de sus alas, el cóndor andino es muy reconocible también por carecer de plumas sobre su cabeza rojiza. Es principalmente un ave carroñera que prefiere cadáveres grandes.

Anuncio

Su tasa de reproducción es muy baja, por lo que lo normal es que ponga un huevo cada dos años. Además de ser un ave emblemática por su tamaño y su hábitat, también es una de las aves más longevas del mundo, llegando a vivir hasta los 75 años en cautiverio.