Cultura y Educación
Voces de Bariloche, Esquel y Chile en Encuentro de Pensamiento Crítico
Tendrá lugar el sábado en la sede de Piuke. De esta ciudad participarán Gabriel Cellone y Mathías Rinaldelli; de la chubutense Tito Müller; de Puerto Montt Fernando Ruiz y de Santiago, Marcelo Aray.
La obra de Tito Müller.
Un libro con retazos de historia punk, una tesis de grado sobre la relación entre artistas y Estado, un fanzine que incluye un CD, una obra de arte y otro libro que, por su parte, se inspiró en la interminable masacre que sufre el pueblo palestino en Gaza. De esos elementos se nutrirá el Encuentro Regional de Pensamiento Crítico que reunirá en una sola jornada a voces de Bariloche, Esquel, Puerto Montt y Santiago (Chile). Será el sábado desde las 16 en el auditorio de Radio Autónoma Piuke (El Frutillar). Desusada propuesta.
“La idea central es estimular, divulgar y celebrar el desarrollo del pensamiento crítico”, le dijo a El Cordillerano Mathías Rinaldelli, uno de los anfitriones e impulsor del espacio. “En base a este fundamento, convocamos a personas con diferentes posturas filosóficas y políticas para que haya tendencias enfrentadas, debate, reflexión y autocrítica”. Con el Encuentro “buscamos alejarnos de dogmas que oxidan o quedan obsoletos”.
Los participantes no sólo tienen procedencias geográficas distintas, también existen otras diferencias entre ellos. Sin embargo, “desde lo personal puedo observar una unidad de carácter y actitud entre los participantes: somos todos gente que apuesta por lo colectivo”, resaltó el músico y escritor. “Por supuesto, esta vez la causa palestina es otro punto aglutinante”, resaltó.
En su espacio, Mathías dará a conocer “La historia de Los Ácidos”, libro de su autoría que reconstruya las andanzas de la banda. “Soy bastante informal a la hora de presentar un libro. A lo sumo, me anoto algunos conceptos o palabras sueltas que me sirvan de guía para no divagar tanto y voy llevando la charla por ahí. Lo más dinámico es responder preguntas, aunque el sureño es por lo general más bien reservado”, consideró el vecino de Nahuel Hue, oriundo de Buenos Aires.
De la localidad chubutense llegará Tito Müller, incansable difusor del metal patagónico. Sin embargo, en esta oportunidad pondrá a consideración otra faceta de su quehacer. “Mi participación está vinculada a la exposición de los grabados que se seleccionaron en el Primer Salón Internacional de Grabado Palestina Libre, que organizó la Embajada del Estado de Palestina en la Argentina en 2023. Se inauguró el 13 de marzo de 2024, Día de la Cultura Palestina”, que también recuerda al “nacimiento del gran poeta nacional Mamhoud Darwish”.
Sucedió que “al ser seleccionada mi obra Amanecer (en) árabe, me hice acreedor de un diploma, una medalla y la carpeta con las estampas originales del resto de los grabadores y las grabadoras cuyas obras fueron seleccionadas. Es mi deseo y convicción hacerla circular para contemplarla y principalmente para aportar, desde el compromiso de la labor plástica/visual, al lema: ¡No dejemos de hablar de Palestina! ¡Alto al fuego, basta de genocidio!”, proclamó Müller.
Relación artistas y Estado
Le tocará a Gabriel Cellone sumar tinte académico al Encuentro de Pensamiento Crítico: “voy a exponer mi tesis de Licenciatura en Antropología Sociocultural, que aborda un conflicto producido en la Sala de Ensayo Comunitaria Dungun Piuke en 2021 durante la pandemia. Voy a hablar un poco de lo que trata la tesis y de cómo fue el proceso, pero fundamentalmente buscaré que reflexionemos en conjunto sobre la relación entre artistas y Estado”, propuso.
Para el joven graduado es relevante “poder pensarla desde un lugar que no comience y termine dentro de las lógicas estatales de las políticas públicas, sino que las atraviese, las discuta y se pare en otros lugares también: artísticos, oprimidos o combativos. En dos palabras, presento una tesis antropológica sociocultural para discutir las posibilidades de la relación entre artistas y Estado en Bariloche, más las chances de investigarla”, redondeó.
Una portada del fazine “Del Conselheiro”.
Del Seno del Reloncaví llegará Fernando Ruiz, editor del fanzine Del Conselheiro. “La idea es presentar el número 10, que viene junto a un compilado de 14 bandas que sonaron en el programa de radio del mismo nombre. Punk y sus diversos derivados: metal punki, post punk, hardcore punk y otros”, describió. “Será importante también en la presentación hablar del programa de radio que ya va en su tercera temporada, algo de historia de la contracultura punk y de la importancia de los medios independientes”, resaltó.
Para el puertomontino es relevante su participación en Bariloche “porque muchas de las referencias culturales están de ese lado de la cordillera”, en relación con el argentino. Ruiz también pretende “dar un testimonio de que fuimos y somos un movimiento internacional porque el mawizantu (cordillera) nos une, no nos divide”. El cónclave también honrará “la amistad que, a pesar de los años y los prejuicios patrioteros, ha perdurado”, destacó.
Por último, pero no menos importante, Marcelo Aray vendrá desde la capital trasandina para dar a conocer su libro “Relatos de un genocidio”, un pequeño volumen de cuentos que el autor escribió en los últimos tiempos, conmovido ante la matanza que las fuerzas armadas israelíes llevan adelante en Gaza. Hasta el momento, la ofensiva se cobró 52.800 víctimas fatales. La solidaridad con el pueblo palestino es efectivamente, uno de los sellos distintivos del Encuentro. Debatir es el propósito.