Política y Economía
Weretilneck: “El paro docente responde a una decisión política”
Así caracterizó el Gobernador de Río Negro la medida de fuerza anunciada por la UnTER y resaltó que el salario de los docentes de la provincia es el segundo más alto del país.
12/06/2025 13:50 Hs.
La oferta del Gobierno implica un aumento trimestral del 1% al básico para los meses de junio, julio y agosto.
Luego de su presencia en un acto para la presentación de la Ley N° 5766 “Régimen de Promoción Económica e Industrial” en el predio del Parque Productivo Tecnológico Industrial Bariloche (PITBA), el Gobernador Alberto Weretilneck emitió declaraciones respecto a la medida de fuerza anunciada por el gremio docente para la próxima semana y la catalogó como “un paro político”. En ese sentido, lamentó que se “interrumpa” el calendario escolar, y que se mantienen abiertos los canales de diálogo para evitar esta situación.
En el seno del plenario de Secretarios Generales, la UnTER ratificó su rechazo a la propuesta de incremento salarial que el Ministerio de Educación presentó en la última reunión paritaria realizada este miércoles en la Secretaría de Trabajo y resolvió el paro de actividades para el martes 17 y el miércoles 18 de este mes.
Seguidamente, el ejecutivo provincial señaló que la conducción sindical persigue intereses partidarios y no el derecho de los niños a estudiar. “Lo que hay es una decisión política de una conducción sindical que, en vez de estar en las escuelas enseñando a los chicos, toma decisiones más vinculadas a lo partidario que a lo gremial”, agregó.
Además, aseguró que los docentes rionegrinos tienen un salario privilegiado en cuanto a la media nacional. “Tienen el segundo mejor salario del país, cobran en tiempo y forma y el diálogo siempre estuvo abierto”, expresó.
Otro que salió al cruce contra los docentes fue Fabián Gatti, ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, quien cuestionó el accionar del gremio. “Desde el Gobierno seguimos apostando al diálogo y al consenso. Lamentamos que una vez más se recurra a medidas que afectan directamente a las familias y a los estudiantes, cuando existen los canales institucionales para discutir y resolver cualquier diferencia. La educación no puede ser rehén de intereses sectoriales”, afirmó.
El gobierno sostiene que, entre abril de 2024 y abril de 2025, el aumento salarial acumulado para un maestro de grado con cargo testigo alcanzó el 68,53%, muy por encima del índice de inflación interanual del 47,3%, según datos del INDEC.
De la otra vereda están los trabajadores de la educación que definieron rechazar la propuesta salarial realizada por el gobierno, considerada “irrisoria”, y exigieron un nuevo llamado a paritarias para el jueves 17 con una oferta superadora. “Queremos una verdadera propuesta de recomposición salarial, que impacte en el sueldo básico y en el neto, que sea remunerativa y bonificable“, manifestaron desde UnTER.
Cabe señalar que la oferta del Gobierno se traduce en un aumento trimestral del 1% al básico para los meses de junio, julio y agosto. Esto significa, para un docente que recién inicia su carrera, un incremento de 10 mil pesos por mes.